Por José Woldenberg
En este espacio puedes leer el texto completo del discurso pronunciado por Woldenberg durante la marcha en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) en el monumento a la Revolución.
Seguir leyendoPor José Woldenberg
En este espacio puedes leer el texto completo del discurso pronunciado por Woldenberg durante la marcha en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) en el monumento a la Revolución.
Seguir leyendoPor Juan Pablo Aguirre Quezada
Seguir leyendo“Una gran democracia debe progresar o pronto dejará de ser o grande o democracia.»
Theodore Roosevelt
Por Juan Pablo Aguirre Quezada
“Sin democracia la libertad es una quimera”
Octavio Paz
El Informe Latinobarómetro 2021 es un estudio de opinión pública que periódicamente, mide la percepción de la democracia en la población de América Latina. A escala regional, uno de los principales hallazgos de estos sondeos es que “los latinoamericanos ya no toleran los gobiernos que defienden los intereses de unos pocos, la concentración de la riqueza, la escasez de justicia, la debilidad de las garantías civiles y políticas, así como la tardanza en la construcción de garantías sociales”.[1] Lo que explica por qué en diferentes países de la región el electorado ha buscado diferentes opciones de representación política mediante la emisión de su sufragio.
Seguir leyendo“Es un mal ejemplo no observar una ley, sobre todo por parte del que la ha hecho”- Nicolás Maquiavelo
Por Elena Palestino
Examinar atentamente, guardar y cumplir exactamente lo que se manda y ordena, son definiciones que la Real Academia Española (RAE) tiene para referirse al acto de observar.
Y es precisamente ese acto de observar el que puede constituir una herramienta valiosa para que los ciudadanos participemos más activamente en la construcción de la democracia. Pero no me refiero al simple hecho de pararse a mirar, es importante que conozcamos qué es y qué hace un observador ciudadano para que su acto de observar sea considerado como auténtica participación política.
Seguir leyendoPor Luis Miguel Hoyos Rojas
LA HERENCIA TRUMPSIANA Y AMÉRICA LATINA
Estados Unidos en el sentido de la intelección política es una «democracia consolidada». El constitucionalismo estadounidense que aún es sólido goza de buena salud y no ha enfermado grave, sin que ello niegue la posibilidad de ser destruido desde dentro. Los líderes políticos como afirmó Kierkegaard «no tienen límite de realización, pero si de perfectibilidad». Esto significa que quien detenta el poder puede hacer transformación asertiva o lograr saltos cualitativos al “peor pasado político”. La era Trump «caos sin razón» en Pitkin, demostró el “sin límite” de Kierkegaard.
Seguir leyendoPor Óscar Cuevas
La presente videoconferencia pretende abordar cuáles serán las consecuencias políticas del COVID-19 partiendo de dos enfoques fundamentales. El primero, desde la apuesta teórica de Pierre Rosanvallon llamada contrademocracia. La segunda, desde el papel de los medios de información y la comunicación gubernamental en la creación de la gobernanza comunicativa. Se abordará de manera breve por cuestiones de espacio: la importancia de la comunicación gubernamental y de crisis, el rol de las redes sociales en las campañas políticas de 2021, la posible afectación de los eventos masivos en las campañas de tierra, el voto de castigo como resultado de la toma de decisiones para tratar la pandemia y el voto electrónico.
Seguir leyendo