Por Elena Palestino
El periodismo indispensable es aquel que abre los ojos y mantiene el interés sobre el bien común de todos.
Javier Darío Restrepo
A propósito de lo escrito sobre los observatorios ciudadanos en una entrada anterior, toca el turno en esta ocasión hablar de los observatorios de medios. Si, porque el periodismo también es observado, es objeto de escrutinio no sólo de las audiencias, sino de los mismos periodistas.
Un poco de concepto e historia
Si bien hasta el momento no hay una definición única para el observatorio de medios, Juliana Castellanos (2010), nos dice que pueden ser definidos a partir del contexto en el que fueron concebidos, de la experiencia del propio observatorio o bien desde el escenario académico en el que se conformen.
Susana Herrera (2006), nos menciona que los observatorios son: instancias de supervisión mediática que vigilan y controlan la actividad de los medios, siendo estos un elemento más del fenómeno del media criticism. Para la autora las funciones de un observatorio de medios pueden resumirse en las siguientes:
- Revisar el contenido y la oferta de los medios
- Elaborar estudios, informes y análisis comparativos
- Publicar o difundir el contenido de su actuación
- Recoger las quejas, críticas y comentarios de los consumidores
- Capacitar a la audiencia en el consumo crítico de medios
- Capacitar a los periodistas en la elaboración de un periodismo de calidad
El nacimiento de los observatorios de medios de comunicación podría situarse durante 1940 en Estados Unidos, siendo su objeto, en aquel entonces, el comprender la influencia que tienen los medios de comunicación en la opinión pública para garantizar su poder de persuasión en el ámbito político.
Posteriormente en los años ochenta surge Media Criticism y Media Watch, siendo este último dedicado a monitorear y analizar la información emitida por los medios de comunicación con el objetivo de poner el ojo sobre los yerros de quienes ejercen el periodismo.
Es en 2002 cuando se marca otro hito importante en la historia de los observatorios de medios de comunicación, pues en el marco del Foro de Porto Alegre, con Ignacio Ramonet a la cabeza, se lanza el Observatorio internacional de medios de comunicación (Media Watch Global).
A partir de entonces se ha vivido un boom de los observatorios de medios, especialmente en Latinoamérica estos observatorios se diferencian entre sí en función de variables como su origen, composición, orientación ideológica, estructuras y formas de funcionamiento, los aspectos de los medios que analizan, las variantes metodológicas que emplean y la sistematización de su actividad. (Herrera-Christofoletti, 2006).
El observatorio de medios desde y para la academia
En muchos casos los observatorios de medios surgen desde la iniciativa ciudadana, sin embargo, esperaríamos que el ejercicio periodístico sea observado desde la academia.
Por lo anterior es importante reconocer los esfuerzos que hacen diferentes universidades y facultades de comunicación en formar observatorios de medios que constituyan una herramienta más en la formación de periodistas y un espacio autorizado para examinar el ejercicio periodístico en los medios de comunicación.
Aunque los observatorios de medios de comunicación difieren en su orientación, es importante rescatar en este punto los rasgos que, de acuerdo con Susana Herrera, comparten los observatorios de medios de comunicación:
- El reconocimiento de la importancia de la comunicación y de los medios para la democracia
- La insatisfacción con la actual situación en la que se encuentran los medios
- La reivindicación de otra forma de entender la práctica periodística
- La reivindicación de otro público consumidor de medios
- El ejercicio constante, regular y sistemático de monitoreo
- Su intencionalidad revisionista y reformista
- Su carácter propositivo y una finalidad más prescriptiva que descriptiva
- La diversidad y creatividad en sus actuaciones
- La convicción de la importancia de divulgar su actividad
- La predilección por el empleo de las nuevas tecnologías y -de una manera preferente- por internet
Y es precisamente la diversidad en los temas a los que pueden estar orientados los observatorios de medios de comunicación lo que les otorga la posibilidad de analizar como los medios de comunicación dan cobertura a aspectos tan diversos como derechos humanos, violencias, participación política, inclusión, movimientos sociales, inclusión de minorías, entre otros.
Una orientación relevante en la que se enfocan varios observatorios de medios de comunicación es a monitorear la cobertura con perspectiva de género.
La cobertura con perspectiva de género ha tomado relevancia en el marco del proceso electoral actual, pues los observatorios de medios están jugando un papel importante en analizar cómo los medios de comunicación están realizando la cobertura periodística de la participación de la mujer y grupos minoritarios en la política actual.
Un ejercicio relevante desde la academia es el realizado por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, que, por segundo año consecutivo, este 2021 estableció el Observatorio de Medios con Perspectiva de Género enfocado al análisis de la cobertura periodística de la participación política de las mujeres en el proceso electoral actual.
Con el ejercicio realizado por el Observatorio de Medios con Perspectiva de Género, se ha dado cuenta que la mayoría de los medios de comunicación están retratando una realidad social “a medias”, no sólo las mujeres son subrepresentadas, grupos de la diversidad, personas con discapacidad y minorías son ignoradas por algunos medios de comunicación, retirándolas así del debate público.
Y es precisamente en el marco de los procesos electorales, como el que estamos viviendo actualmente, en donde se margina a la mujer no sólo de la escena política sino también de los medios de comunicación, quienes no han contribuido a visibilizar temas como la violencia política en razón de género, la cual es minimizada por los medios de comunicación al no otorgarle cobertura suficiente.
Por temas como el expuesto es que los observatorios de medios de comunicación constituyen una herramienta que señala las deficiencias que en las que incurre el ejercicio periodístico al omitir en la práctica la incorporación de temas relevantes como lo es la Perspectiva de Género.
Finalmente, es importante fortalecer desde la academia los Observatorios de Medios de comunicación para poder incidir en la construcción de medios de comunicación con equilibrio sustantivo, libres de prejuicios sexistas y por ende más éticos que realmente contribuyan a retratar los problemas sociales en toda su amplitud.
Referencias:
Castellanos Díaz J. (2010). Los observatorios de medios: bastiones de la investigación mediática. Razón y Palabra No.73. Disponible en:http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/23Castellanos_V73.pdf
Herrera Damas S. (2006). Los observatorios de medios en Latinoamérica. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas. No.10 pp. 1-30
Herrera S. & Christofoletti R. (2006) Una guía de los observatorios de medios en América Latina. Anagramas No. ND pp. 47-65
Palestina C. (2016) Observatorios de Medios de Comunicación. Entre la fiscalización simbólica y la opinión pública. (Tesis de Maestría) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Repositorio institucional BUAP.