Datos cualitativos en ciencias sociales: enriquecimiento de los métodos mixtos.

Por Erika Tapia Nava y Juan Pablo Aguirre Quezada.

“Las matemáticas no conocen razas o límites geográficos. Para las matemáticas, el mundo cultural es un país»

David Hilbert

La interdisciplinariedad de la ciencia ha generado un intercambio de métodos y técnicas a fin de tratar de explicar y comprender diferentes sucesos mediante el respaldo de datos que permitan fortalecer las teorías planteadas. Por tanto, uno de los desafíos que enfrentan actualmente tantos estudiantes, profesionistas e investigadores en el campo de las ciencias sociales es el análisis de diferentes elementos que permitan un mejor procesamiento de la información.

Las tecnologías de la información también han permitido el desarrollo de herramientas que permiten el análisis de diferentes hechos sociales con mejores herramientas de investigación. Ejemplo de estos es el Software para análisis cualititavo y Mixtos MAXQDA, que “puede analizar todo tipo de datos: textos, imágenes, audios o archivos de video, páginas web, tuits, discursos, grupos focales o encuestas”.[1] Por lo que este dinamismo ofrece la posibilidad de mayor calidad en los análisis mixtos que se realizan actualmente en las ciencias sociales.

Tomado del canal TEDx Talks

            Cabe destacar que ante la gran cantidad de datos que existe en las tecnologías de la información, los análisis sociales requieren de diferentes herramientas de procesamiento tanto cualitativo como cuantitativo, así como de agrupación de ideas y, que, a la vez, se permita contrastar con otros elementos. En ese sentido, el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) tiene la intención de facilitar el manejo de datos estadísticos. Sin embargo, su utilidad se expandió a otras áreas del conocimiento, lo cual demostró, al igual que MAXQDA, R, u otros programas, la necesidad de procesar de manera diversa, distintos elementos de análisis, de forma multidisciplinaria y precisa, a fin de aportar a los investigadores y estudiantes herramientas que faciliten el procesamiento de datos cualitativos y cuantitativos, así como la toma de decisiones en distintas ramas profesionales.

            Es indudable que el avance de estas tecnologías también ha influido a generar innovaciones tanto en la enseñanza como en el desarrollo profesional de las ciencias sociales. No obstante, la falta de conocimiento de estas herramientas por parte de diferentes investigadores, egresados o estudiantes han generado pérdida de competitividad, así como rezago en cuanto al desarrollo académico. Por lo que la educación continua y el acceso a este tipo de programas pueden incidir en un mejor desarrollo laboral por parte de las y los usuarios.

            El manejo de los análisis cualitativo, cuantitativo y mixto o combinado es poco generalizado y ha sido accesible a grupos reducidos en la academia. No obstante, las barreras para el desarrollo de estos métodos han disminuido debido a la aplicación de estos programas en las distintas labores de investigación y profesionales. Estas aplicaciones han permitido la generación de artículos e investigaciones mediante métodos mixtos, que a su vez permiten un manejo de datos que inciden en detectar fenómenos a corregir, áreas de oportunidad, y visualizar problemas que sin un manejo amplio como lo permiten estos softwares, sería resultaría más difícil de abordar o desarrollar.

Tomado del canal TEDx Talks

            Ante una época de manejo de información en redes sociales e internet, los cuales no siempre son compatibles con la paquetería ofrecida por diferentes compañías creadoras de equipos de cómputo; los softwares como MAXQDA o paquetes como  el R o el SPSS permiten procesar una diversidad de datos cualitativos como cuantitativos respectivamente; lo cual es de gran utilidad en análisis de entornos complejos como los que actualmente vive México, con temas como las respuestas ante la pandemia, el proceso electoral de 2021; y el movimiento por los derechos de las mujeres, entre otros.

            A un cuarto de siglo de la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación en la vida de amplios sectores sociales, el manejo de distintos softwares y la actualización de programas, sin duda han permitido un mejor y más eficiente manejo de los datos en un menor tiempo para la realización de  diferentes análisis, lo que ha incidido positivamente en el proceso de emisión y recepción de ideas, así como en la generación de nuevos conocimientos que se pueden aplicar en beneficio de la sociedad.  


[1] Página de Maxqda en español. Disponible en: https://es.maxqda.com/ (fecha de consulta: 13 de abril de 2021).

Puntuación: 4.5 de 5.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s