Por Eliel Morales Sosa
La política fiscal evidencia la teoría económica del actual régimen. Con los cambios anunciados, ¿cómo se verá afectado tu bosillo? ¿Qué pasará con tu ahorro? ¿Está justificado el término «terrorismo financiero» con el que se ha llamado a esta propuesta?
Revisa el documento y te invito a dejar tu opinión al final del mismo.
“El gobierno que con una mano exige aumento de impuesto
debe con la otra procurar el aumento de riqueza”
José Cecilio del Valle
Hace pocos días que se dio a conocer el proyecto de paquete económico para el próximo año, donde pudimos vislumbrar la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2020, que extiende en demasía la carga fiscal y contempla medidas muy severas para garantizar el cumplimiento de tributación.
Dicha iniciativa es congruente con los criterios generales de política económica que se presentaron por el gobierno en turno, donde precisamente se contempla el: “ampliar el espacio fiscal para financiar programas y proyectos prioritarios para el desarrollo”[1] LA iniciativa refleja la postura del nuevo gobierno de ampliar el margen de tributación y hacerlo con mayor eficiencia que los períodos anteriores.
Lo anterior queda expuesto al analizar la posible recaudación del impuesto a las plataformas digitales que se dediquen a prestar un servicio, como Uber, Netflix, o Airbnb; entre otros servicios digitales. Esta decisión afectaría directamente al consumidor al tener que tributar IVA.
Otro rubro importante que sufriría un aumento al gravamen serían los intereses de los ahorradores, pues de una tasa del 1.04% aumentaría al 1.45% gravable sobre el interés que produzca el capital inicial, medida que podría desincentivar el ahorro.[2]
Otro incremento se da en el sector de los arrendamientos, pues en caso de promover un juicio de arrendamiento, es necesario que el arrendador acredite que expidió los comprobantes digitales por internet (CFDI) para que se puedan autorizar los pagos por parte del arrendatario.
En materia de outsourcing, con la iniciativa de ley se pretende que ahora sea la empresa que adquiere el servicio mediante outsourcing quien entere el impuesto a la autoridad fiscal, buscando con esto, terminar con la evasión fiscal por parte de las empresas.
La importancia de la recaudación fiscal se verá reflejada en la medida que el presupuesto de egresos se canaliza, pues tan importante es el apartado de la recaudación como la manera en que la misma va a ser ejercida, pues no debemos olvidar que esto atañe al bien común y a una proyección de desarrollo nacional conforme lo establece el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
[1] Véase Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al ejercicio fiscal 2010, disponible en https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2020/paquete/ingresos/LIF_2020.pdf
[2] Véase Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2020 p. 48, disponible en https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2020/paquete/ingresos/LIF_2020.pdf
Twitter: @Eliel_jms
También puedes revisar:
Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad del autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole