Por Jaquelin Garduño Garduño
En México los datos sobre violencia e inseguridad son aterradores, tan sólo, somos considerados como el segundo país más violento en América Latina[1]. En el 2018 cerramos con una cifra récord de más de 33,000 asesinatos, siendo el gobierno de Felipe Calderón, quien disparó la cifra con casi 250,000 abatidos en la estrategia contra el crimen organizado; seguido Peña Nieto, quien mantuvo las cifras en aumento.
De acuerdo a registros del primer mes del 2019 con Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se registraron 2,842 homicidios el cual, en proporción, representa un aumento del 10% frente al mismo mes de 2017, lo que llama la atención de todos los mexicanos y del mundo entero.
¿Qué está pasando?
¿Se ha contenido la violencia o se está combatiendo?
#LoQueEs
La #GuardiaNacional es una propuesta de nuestro Presidente #AMLO, aprobada por los 32 Congresos de los estados de la República, para hacer un cambio constitucional y crear una Institución del Estado, misma que en definición, participará en la salvaguarda de la libertad, la vida, la integridad y el pleno ejercicio de los derechos de las personas, protegiendo su seguridad y patrimonio, así como los bienes de la Nación, en los casos y bajo las condiciones dispuestas en la Constitución.
Dicha Institución se integrará con los elementos de la Policía Federal, Policía Militar y Policía Naval quienes estarán capacitados por un periodo de 8 meses para el uso y control de la fuerza, con el conocimiento de los derechos humanos.
#LoQueFue
Existe un antecedente de la #GuardiaNacional en 1846, cuando fue creada por el Presidente José Mariano Salas como estrategia para defender al país de la invasión de Estados Unidos. La tarea principal era defender al país de amenazas externas e internas y mantener el orden público complementando al ejército.
#LoQueNosEspera
Por un lado, tenemos como referencia las tendencias generales de América latina, la estrategia de militarización ha representado una amenaza para la ciudadanía, la paz y los derechos humanos.
En el caso de México, los datos han sido desalentadores con la estrategia de confrontación implementada por Calderón y casi se mantuvieron los datos en aumento, cuando se eliminó la estrategia durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Por otro lado, de acuerdo a declaraciones de AMLO, la estrategia es distinta a la implementada en otros países y sexenios pasados en México. Se trata de agrupar a nuestras fuerzas para combatir y mitigar la inseguridad, no sólo contenerla, con bases legales y nuevas normativas que garanticen los derechos humanos de los mexicanos.
La Guardia Nacional[2] será una policía de carácter civil donde no existirá un mando militar o mixto; las fuerzas militares y navales, serán una fuerza inicial, apoyarán en tareas de disciplina y preparación en un primer momento. Se combatirá delitos federales y locales, los de fuero común, únicamente a petición. Contará con una normativa propia de regulación y tendrá mejores salarios para los integrantes.
La estrategia de seguridad, en términos generales, representa una solución viable en el contexto de nuestro país; sin embargo, existen puntos debatibles, de análisis y de evaluación que deben considerarse en una comisión o Institución de vigilancia, aún no propuesta, para garantizar su buen funcionamiento.
[2] https://www.animalpolitico.com/2019/02/guardia-nacional-claves-soldados-policias/
Tw: @Jackyss2
También puedes revisar:
Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad del autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole.