Por Javier Bautista
La calidad democrática de un país, puede medirse, dentro de otros indicadores, con la eficacia y eficiencia de sus Cámaras; así como de la «voluntad política» de los legisladores para aprobar leyes que beneficien a todos los ciudadanos.
La actual configuración en ambas Cámaras, favorece al partido del ejecutivo: Morena. Queda por ver cuál será la praxis legislativa de este partido. ¿Será una bancada mayoritaria responsable o aplicará su voluntad a placer?
“Qué importa si bajo el régimen de Enrique Peña Nieto ya vivimos hundidos en la mierda, me decía mi hermano”[1]. Alegorías del progreso y adulación pública. El Pacto por México, las Reformas Estructurales, la apertura a la inversión extranjera en sectores estratégicos como el energético, o simplemente, Mover a México[2].
La gente se quejaba de la inflación, los gasolinazos, la inmoralidad, la corrupción, la inseguridad, el enriquecimiento sin límite de unos cuantos y la miseria de casi todos[3].
Sin embargo, había esperanza. La esperanza de México. La Cuarta Transformación. Un porvenir de bienestar universal y de reconciliación nacional. Desarrollo razonable y buen vivir, combate a la pobreza, recuperación de la paz, legalidad y erradicación de la corrupción, austeridad y reconstrucción nacional.
Es el año 2019 y en México gobierna el partido que busca impulsar una cuarta transformación social. Sí, un partido que se compara con la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana. Pero como todo movimiento que busca acabar un régimen juega en dos bandos: los fifis contra los chairos (y me disculpo por estos términos), los de derecha contra los de izquierda, los ricos contra los oprimidos. Y por el momento parece que los mexicanos, o un gran sector, solo se hablan para insultarse. Comienzan las batallas en el desierto[4], la cuarta batalla.
Al nuevo señor presidente ya no lo reciben con confeti tricolor, serpentinas y muchachas. Ahora su primera recepción fue con el Bastón de Mando, flores y rituales tradicionales, sumado a los gritos y aplausos de gente ferviente, con la misma eterna viejecita que rompe la valla, ya no militar, porque las reforma en materia de seguridad quitarán ese carácter al tema. Es un cambio en la forma, porque el fondo está por verse.
Y así pasaban los días de Carlitos. Entendiendo este nuevo paradigma en México. La Colonia Roma ya no era aquella colonia tranquila y familiar, ahora era una colonia invadida por extranjeros, gente de otros estados del país, jóvenes asiduos a las fiestas. Sin embargo, Carlitos tenía un amigo de nombre Tenoch. Hijo de un nuevo Diputado Federal por el Movimiento de Regeneración Nacional y una mujer alta y guapa, de nombre Guadalupe. La familia de Tenoch pertenece a un grupo social que va adquiriendo estatus conforme avanza la cuarta transformación.
Las batallas en el Congreso
Mientras la gente luchaba por una identidad propia, y como ejemplo la mamá de Carlitos, que no era feliz con la amistad de su hijo con Tenoch, pues aborrecía a quienes no eran “originarios” de la Roma; el papá de Tenoch luchaba su propia batalla en la Cámara de Diputados. Líder de los Diputados del Movimiento era momento de entender que cuentan con una mayoría aplastante, cuando menos por el número de legisladores del propio partido, más lo de sus aliados en las elecciones. La disputa es más bien, entre ser y no ser.
¿Morena habrá entendido lo que significa tener mayoría en ambas Cámara del Congreso de la Unión? O ¿Llegan queriendo tomar revancha y aplicar la vieja técnica de rodillo o serán una mayoría responsable?
Pues sí, el primer reto del papá de Tenoch es lograr una cohesión entre los miembros de su Grupo Parlamentario. Inexperiencia, soberbia y hambre de poder, además de pertenecer a distintos grupos políticos, entre sus 257 miembros. Por primera vez en 20 años el mismo partido del Presidente tiene mayoría en el Congreso. Durante la sesión de instalación de Congreso General resultó, cuando menos, curioso ver en el centro del presídium a tres figuras centrales de Morena que guiarán y serán actores relevantes durante los próximos años, los presidentes de cada una de las Cámaras, sumando a los vicepresidentes de gran peso del mismo organismo político. Además, del espectáculo que provenía desde las curules donde con gritos la mayoría hacía sentir su poder y a la vez la incapacidad de control, no permitiendo que oradores de otros partidos pudiesen hablar. El Presidente de la Cámara de Diputados pidió dejar atrás la “democracia colérica”.
El propio coordinador, afín al canciller Marcelo Ebrad, o actores como Tatiana Clouthier, Dolores Padierna, Porfirio Muñoz Ledo, e incluso Gabriela Cuevas deberán definir una agenda conjunta que logre solidificar al Movimiento y para muestra la pugna interna en septiembre de 2018 para elegir al coordinador de los Diputados, el papá de Tenoch y Dolores Padierna, o el conato de pelea entre distintos diputados durante la discusión de la Ley de Ingresos para 2019 el pasado mes de diciembre. Por un lado, el Coordinador de los Diputados del Movimiento contra el Coordinador del PRI, René Juárez, y por el otro, Dolores Padierna contra los diputados del PAN.
Indudablemente, estas características se reflejarán en la calidad legislativa, y en general en la administración pública, en la forma en que se gobierna a un país. ¿Seguirán la línea del partido, del coordinador y/o del presidente? ¿O será un Poder independiente? ¿Cumplirán sus promesas de campaña? ¿Combatirán lo que siempre criticaron?
De esta manera, el segundo reto es la forma en que se conducirán a lo largo de esta legislatura. Por citar un ejemplo, la legislatura pasada quien mayor eficacia legislativa en la Cámara de Diputados tuvo fue el Ejecutivo Federal, pues fueron aprobadas el 89.47% de las iniciativas que presentó (34 de 38 iniciativas)[5], mientras quien menor eficacia tuvo fue el propio Movimiento, pues solo se aprobó el 9.28% de sus temas presentados (36 de 388). Es decir, seguirán la misma política de control y revanchismo o estarán abiertos a otras opiniones.
Y tal parece que optarán por lo primero. Diciembre de 2018 dejó dos probaditas de lo que se espera para los siguientes años. Una Ley de Ingreso y un Presupuesto de Egresos para 2019 aprobados en menos de 10 días. En estos días fue “discutido” y “analizado” un gasto de casi 6 billones de pesos para 2019. Incluidos recortes presupuestales, cambio en el destino de recursos a programas sociales impulsados desde el Ejecutivo Federal, programas de recolección de impuestos dirigidos a los mismos contribuyentes (ya cautivos). Nada nuevo, una aplanadora. Sin embargo, justificada desde el discurso que se escucha por todos lados: “es el reflejo de la decisión del pueblo, de la victoria de López Obrador el 1 de julio de 2018”.
Por otro lado, la guardia nacional y cómo lograr una mayoría para hacer cambios constitucionales. De esta manera, el papá de Tencoh tuvo que cumplir con su trabajo más importante, sacar adelante la reforma constitucional en materia de guardia nacional. Prometida por el Presidente y su Movimiento, el tema de seguridad pública y la desmilitarización del país es uno de los mayores estandartes.
“Que viva la lealtad del ejército al mando civil” pregona Andrés Manuel López Obrador, en momentos donde Carlitos y su madre esperan formados en la calle de Álvaro Obregón y Mérida a avanzar en la fila de ocho cuadras para poner gasolina al coche, mientras atónitos escuchan la desgracia ocurrida en Hidalgo, donde un ducto de combustible explota y deja cientos de familias en desgracia. Por primera vez en mucho tiempo la mamá de Carlitos ocupa el automóvil, pues tiene que llevar a sus hijas a la escuela y trabajos. No las deja ir solas por el momento, pues una ola de secuestros y acoso invaden el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Una de las líneas más afectadas es la verde, que pasa por la frontera entre las colonias Roma y Doctores, Hospital General y Centro Médico.
De esta manera el papá de Tenoch tuvo en sus manos un problema crítico. La transformación del tema de seguridad pública y su vínculo con la militarización. Lidiar con discursos como el del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, General Luis Cresencio Sandoval, quien afirma que las fuerzas armadas están comprometidas con el servicio a la patria, formando jóvenes policialmente, con altos valores cívicos y militares[6]. Así en el Congreso se puso en entredicho la reforma, populismo, cambio de paradigma, monopolio y concentración del poder. ¿Qué busca el Movimiento con esta reforma?
Si bien no fue fácil llevar este tema, pues fue necesario un periodo extraordinario de sesiones, la votación en la Cámara parece dar claridad al entorno. 249 votos del Movimiento a favor de las reformas, 26 votos a favor del Partido Encuentro Social, partido catalogado como de “ultraderecha”, 27 votos a favor del Partido del Trabajo, fiel escudero del Movimiento, 11 del Partido Verde, nueva alianza altamente conveniente para los intereses de ambos partidos y 42 votos a favor del viejo Partido Revolucionario Institucional.
La madre de todas las batallas
Mientras la familia de Tenoch celebraba el triunfo parlamentario con el tema de la guardia nacional, la mamá de Carlitos estaba preocupada, pues se avecina otro cambio importante en la vida social del país, por lo que le preocupa y enoja aún más la amistad entre Carlitos y Tenoch. La mamá de Carlitos, durante mucho tiempo ha sido líder de un sector del sindicato de empresas textiles en México, ve con recelo la Reforma Laboral que se aproxima en los meses de febrero a abril de 2019. Aún más que las modificaciones al tema educativo que propuso el presidente, pues cree que harán de su hijo, un hijo de la cuarta transformación, con el intento de eliminación de la autonomía universitaria.
De la reforma educativa de López Obrador la mamá de Carlitos se pregunta cómo le harán para garantizar la educación gratuita en todos los niveles, incluyendo la construcción de 100 universidades, así como las materias obligatorias que se proponen. No quiere que Carlitos se vuelva un revolucionario o un ferviente admirador del nuevo régimen. Se imagina la Universidad de la ROMA, la UNRO. Pero, sobre todo, qué pasará con la calidad de la educación, el sistema de evaluación y el órgano que se encarga de ello.
Sobre la nueva reforma laboral, como es de esperarse, le preocupa la propuesta sobre la contratación colectiva, pues se culpa a los líderes sindicales de controlar esta situación hasta ahora. De igual manera permitirá que dos sindicatos opten por el contrato de trabajo. Si bien, la mamá de Carlitos dice no haberse visto favorecida por su estatus dentro del sindicato, estima que las propuestas de López Obrador dividirán nuevamente a la sociedad y al Congreso.
Se viene una lucha en dos frentes, los maestros que están presentes en el Congreso, y los líderes sindicales, que, aunque no son tantos como en años pasados, sin duda darán de qué hablar.
[1] José Emilio Pacheco. (1981). Las batallas en el desierto. Ciudad de México: Era.
[2] Presidencia de la República EPN, (2018). Colección de libros “Mover a México”. Febrero 2019, de Presidencia de la República EPN. Sitio web: https://www.gob.mx/epn/documentos/coleccion-de-libros-mover-a-mexico
[3] José Emilio Pacheco. (1981). Las batallas en el desierto. Ciudad de México: Era.
[4] José Emilio Pacheco. (1981). Las batallas en el desierto. Ciudad de México: Era.
[5] Impacto Legislativo. (2018). Indicadores de Desempeño Legislativo. Febrero 2019, de Impacto Legislativo Sitio web: https://www.impactolegislativo.mx/comunicados/idl-lxiii-legislatura-diputados
[6] Redacción. (2019). Fuerzas Armadas están listas para la seguridad pública: Sedena. Febrero 2019, de Proceso.com.mx Sitio web: https://www.proceso.com.mx/571192/fuerzas-armadas-estan-listas-para-la-seguridad-publica-sedena
También puedes revisar:
Morena, ¿después de las elecciones qué?
Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad del autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole.
¡¡Excelente!!!!
Me gustaMe gusta
Muy buen análisis.
Me gustaMe gusta
Excelente nota!!!!
Me gustaMe gusta