Se va EPN, ¿cuáles son sus resultados?

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

El ocaso de la administración 2012 – 2018 permite la reflexión de los logros y errores del gobierno federal en dicho sexenio. En ese sentido, este periodo presidencial será recordado por las reformas estructurales que diferentes organismos internacionales, intelectuales, nacionales y técnicos referían sobre las necesidades de un cambio que permitieran fortalecer el crecimiento económico del país.

¿Qué tan atinadas fueron estas reformas? ¿Podemos ver sus logros en el corto plazo? Te invito a seguir leyendo el artículo y a dejarme tus comentarios al final del texto.

“La combinación de estabilidad, reformas estructurales y desarrollo regional ha generado un ambiente propicio para el desarrollo económico”.

Enrique Peña Nieto.

Teniendo como antecedente el Pacto por México como una agenda con la oposición para tratar temas que requerían de acuerdos para aprobación en el Congreso, se llevaron a cabo reformas en materia de telecomunicaciones, hacendaria, energética, educativa, laboral, financiera, hacendaria, competencia económica, político electoral, transparencia, de la Ley de Amparo y el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Los avances han sido variados y los beneficios o críticas son medidas de forma diferente en cada rubro. Ejemplo de esto es la reforma educativa, que de acuerdo con Cosmo Ciudadano A.C “la complejidad empieza en la diversidad de la sociedad y grupos de interés, opiniones a favor y en contra; todo desde el punto de vista con que se perciba, afecte o beneficie”.[1] Por lo que los sectores que no estén de acuerdo pedirán cambios pese a que quizás existan algunos beneficios en comparación a los existentes a fines de la primera década del siglo XXI, tal como la evaluación magisterial o el uso de datos abiertos del gobierno por parte de los padres de familia para escoger la escuela más conveniente para inscribir a sus hijos.

En cuanto a la reforma política, los cambios ya fueron usados por los ciudadanos en los comicios de 2015 y 2018. Es ahora el Instituto Nacional Electoral (INE) el encargado de realizar las elecciones en todo el país, a diferencia del IFE que sólo le correspondía los cargos federales a voto ciudadano. Además, ahora los partidos políticos requieren tres por ciento en al menos una de las elecciones nacionales para conservar su registro, se crearon nuevas causales de nulidad en las elecciones, otro cambio es que “los ciudadanos podrán reelegir a los diputados y senadores que resulten electos a partir del proceso electoral de 2018, hasta por cuatro periodos consecutivos para diputados y dos periodos consecutivos para los senadores; el máximo de años en cada uno de esos cargos será de 12 años”.[2] Este último cambio de gran trascendencia, ya que obligará a los legisladores a fortalecer su comunicación con la población, ofrecer rendición de cuentas de mejor calidad y dar continuidad a los trabajos que se realizan en el Senado de la República, la Cámara de Diputados, Presidencias Municipales o Congresos Estatales.

La reforma hacendaria fue criticada por diferentes especialistas debido a que “de enero a noviembre del año pasado (2017), los ingresos que obtuvo el gobierno federal por concepto de ISR sumaron 1 billón 420,918 mdp, lo que supuso un crecimiento de 4.9% real respecto al mismo periodo del 2016.[3] Pese a las críticas hubo aumento de la recaudación fiscal por los impuestos aplicados a las gasolinas, así como una menor evasión de impuestos, lo que ha mejorado los mecanismos tributarios, aunque existen diferentes desafíos a resolver.

La reforma energética generó el rompimiento del monopolio de Petróleos Mexicanos (PEMEX) para la venta de gasolinas y diésel, lo cual permitió una inversión privada tanto nacional como extranjera para la venta directa al público. No obstante, “la pronunciada caída del mercado energético entre 2014 y 2016 así como los resultados de las primeras licitaciones de la Ronda produjeron una elevada incertidumbre acerca de su proceso de implementación”.[4] Por lo que aún no se conoce el alcance de los impactos de este proceso de cambios.

La reforma laboral tuvo retrasos en su implementación, en parte por las negociaciones que dieron fin al Tratado de Libre Comercio y la firma del nuevo acuerdo con Estados Unidos y Canadá (USMCA); aunque también se demoró por “la reacción negativa de los líderes sindicales afiliados al PRI. Francamente, no sé por qué esto causó sorpresa, dada la historia reciente de negativas del PRI a todo lo que el Ejecutivo propone, y sobre todo, dado el contenido de la misma”.[5] Por lo que a la fecha los mexicanos no tenemos asegurado el acceso al pleno empleo, así como la situación en que el salario mínimo tiene diferentes propuestas de reforma o eliminación.

En cuanto a la reforma de telecomunicaciones es evidente que los mexicanos tenemos mayores opciones de ver canales de televisión en modo abierto, así como un mayor espacio en la amplitud modulada o el menor pago por servicios de telefonía celular o un mayor número de usuarios de internet. No obstante, algunas voces refieren errores a corregirse en esta materia, entre los que destaca “México es el único país de la OCDE donde una sola empresa concentra más del 60 por ciento del mercado móvil”.[6] Esta quizás sea la reforma más recordada y exitosa en la población, aunque está el inconveniente de la saturación del mercado y que aún no se consolide la libre competencia.

Dichas características tienen coincidencia con la reforma en competencia económica, la cual buscaba contrarrestar los fallos de competencia y la concentración del mercado para acabar con el sobrecosto pagado por los mexicanos por falta de equidad en la competencia. Al respecto, el Ejecutivo propuso una nueva Ley Federal de Competencia Económica “que busca generar un mercado interno no solamente con mayor competencia, sino más robusto, competitivo y dinámico, con procesos económicos más eficientes, mejor tecnología, más infraestructura e insumos más baratos, de manera que las personas y empresas puedan aprovechar mejor sus recursos para generar riquezas y ser más productivas”.[7] Lo que el tiempo decidirá acerca del éxito o no de estos cambios, debido a que aún es pronto para conocer el impacto de dichas transformaciones.

Si bien organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) habían señalado la necesidad de implementar reformas estructurales para el desarrollo financiero y social de México, es posible que la tardanza en la que se instrumentaron tenga impacto en los beneficios buscados. Ante un cambio de partido político en el gobierno será necesaria la evaluación de todas las reformas a fin de poner en marcha mecanismos de mejoras o contrarreformas para aprovechar mejor la nueva dinámica de la sociedad y los mercados.

[1] José Carlos Cano Zárate. Sobre la #ReformaEducativa ¿Qué sigue?. Cosmo Ciudadano A.C. 6 de noviembre de 2013. Disponible en: http://www.cosmociudadano.mx/tag/reformas-estructurales/ (fecha de consulta: 9 de noviembre de 2018).

[2] Gobierno de la República. Reforma Politico – Electoral. Disponible en: http://reformas.gob.mx/reforma-politica-electoral/que-es (fecha de consulta: 12 de noviembre de 2018).

[3] Belén Saldívar. “Pierde impulso reforma hacendaria de México: expertos”. El Economista. 23 de enero de 2018. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Pierde-impulso-reforma-hacendaria-de-Mexico-expertos-20180123-0130.html (fecha de consulta: 12 de noviembre de 2018).

[4] Diego M. Peréz Floreán Y Gorka Zubicaray Díaz. El impacto urbano de la Reforma Energética en las ciudades del Golfo de México. WRI México y Ross Center. Disponible en: http://wrimexico.org/sites/default/files/WorkingPaper_ImpactoUrbanoReformaEnergetica%20FINAL.pdf (Fecha de consulta: 12 de noviembre de 2018).

[5] Roberto Newell G. Reforma laboral. Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. Disponible en: https://imco.org.mx/articulo_es/reforma_laboral_2/ (Fecha de consulta: 12 de noviembre de 2018).

[6] Adrián Arias. Reforma de telecomunicaciones se quedó corta: Telefónicas. El Heraldo de México. 27 de septiembre de 2018. Disponible en: https://heraldodemexico.com.mx/mer-k-2/reforma-de-telecomunicaciones-se-quedo-corta-telefonicas/ (fecha de consulta: 9 de noviembre de 2018).

[7] Página de internet de reformas.gob.mx Reforma en competencia económica. Disponible en: reformas.gob.mx (fecha de consulta: 9 de noviembre de 2018).

@realjpaquirre

También puedes revisar:

http://bit.ly/AdiósPANAL

http://bit.ly/CandidatosIndependientesMex

http://bit.ly/MorenaGana2018

Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad del autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s