Juan Pablo Aguirre Quezada
“No abandonéis a mis indios”. Felipe Carrillo Puerto.
Yucatán, como otros estados de la República Mexicana, decidirá su futuro en las próximas elecciones. Este artículo te dice qué esta en juego y qué partidos detentan posiciones en los diversos espacios de gobierno.
Los ciudadanos del estado de Yucatán acudirán a emitir su voto el 1 de julio para elegir a su próximo gobernador, 106 alcaldes y sus 25 diputaciones locales -15 de mayoría relativa y 10 de representación proporcional, tal como lo señala el Instituto Nacional Electoral (INE).[1] Aunado a esto, los electores yucatecos votarán para elegir Presidente de la República, Senadores y Diputados Federales.
Por su parte, el Instituto Nacional Electoral (INE) refiere que en la entidad federativa existían un millón 542 mil 884 ciudadanos en el padrón electoral, con corte al 19 de enero de 2018.[2] Estos datos están en constante actualización y serán los ciudadanos quienes con su sufragio decidirán quiénes llevarán su voz en la elección a la gubernatura, ayuntamientos y los legisladores.
Actualmente, la sexagésima primera legislatura del Honorable Congreso del estado de Yucatán (2015-2018) tiene una composición de 25 legisladores, de los cuales 13 pertenecen al Partido Revolucionario Institucional –todos de mayoría– (52%). Por su parte, el Partido Acción Nacional tiene ocho diputados –dos de mayoría y seis plurinominales- (32%). Existen cuatro fuerzas políticas que tiene un legislador en dicho Congreso, lo que equivale a 4%; todos plurinominales por el Partido de la Revolución Democrática, Partido Verde Ecologista de México, Partido Nueva Alianza y Movimiento de Regeneración Nacional
Por otra parte, en las elecciones de 2015 se renovó a los 25 legisladores del Congreso y se celebraron comicios para elegir 106 presidentes municipales. De éstos, 69 fueron obtenidos por el PRI (Abdalá, Akil, Baca, Bokobá, Cacalchén, Calotmul, Cansahcab, Celestún, Cenotillo, Cuncunul, Cuzamá, Chacsinkin, Chankom, Chapab, Chicxulub Pueblo, Chichimilá, Chikindzonot, Chocholá, Chumayel, Dizilam de Bravo, Dzilam González, Dzoncauich, Espita, Halacho, Hocabá, Homún, Huhí, Ixil, Izamal, Kanasín, Kaua, Kinchil, Kopomá, Mama, Mayapan, Mocochá, Panabá, Quintana Roo, Río Lagartos, Sacalum, Samahil, Sanahcat, San Felipe, Santa Elena, Seyé, Sinanché, Sotuta, Sucilá, Sudzal, Suma, Tahdziú, Teabo, Tecoh, Tekantó, Tekax, Tekom, Telchac Pueblo, Tetiz, Teya, Ticul, Timucuy, Tinum, Tixcacalcupul, Tixkokob, Tixméhuac, Tizimín, Tzucacab, Ucú y Yaxcabá) El PAN ganó 24 (Buctzotz, Cantamayec, Conkal, Chemax, Dzan, Dzemul, Dzidzantún, Dzitás, Hunucmá, Kantunil, Maní, Mérida, Motul, Muna, Opichen, Peto, Tekal de Venegas, Tekit, Temax, Tixpéhual, Tunkás, Uayma, Umán y Yobaín). PANAL ganó 5 ayuntamientos (Acanceh, Muxupip, Progreso, Telchac Puerto y Temozón) PRD en cuatro (Hoctún, Oxkutzcab, Tepakán y Xocchel); PVEM en tres (Maxcanú Tahmek y Yaxkukul); y Morena en uno (Valladolid).
El estado de Yucatán enfrenta diferentes desafíos como turismo electoral, falta de servicios públicos, hacinamiento, deficiente transporte público y contaminación ambiental, entre otros retos.
[1] Instituto Nacional Electoral (INE). Elecciones 2018 Disponible en http://www.ine.mx/voto-y-elecciones/elecciones-2018/yuctan/ (fecha de consulta: 28 de enero de 2018).
[2] Instituto Nacional Electoral (INE). Lista Nominal. Disponible en: www.listanominal.ife.org.mx/ubicamodulo/PHP/index.php (fecha de consulta: 28 de enero de 2018).