19S/17: Un sismo que nos enseña, que seguimos sin aprender

«Los que levantaron el puño para escuchar si alguien vivía y
oyeron un murmullo. Los que no dejan de escuchar.»

Juan Villoro

Por JP Barrientos

El tema no es ser pesimista, mucho menos criticar todo, el tema es generar las condiciones para que las reacciones futuras sean eficientes.

De entrada, es de aplaudirse la labor y acertada actuación de las autoridades ante el desastre que se avecinaba y de la sociedad civil por desbordarse a ofrecer ayuda en desmedida.

Sin embargo, debemos ser conscientes de que aún nos falta fortalecer e invertir en las instituciones (gubernamentales y no gubernamentales), para que lo bueno sea aún mejor.

He de mencionar en este punto, que desde que terminó el sismo del 19S he estado muy de cerca en la recepción de víveres y en las brigadas de Protección Civil, situación que me ha permitido observar la manera en que se desborda el apoyo y solidaridad, superando por completo el de Oaxaca y Chiapas (seamos sinceros, no se vio un apoyo similar para los afectados de esa región).

Participar en un Centro de Acopio de estas magnitudes me ha otorgado una experiencia única y una visión clara, de ciertos errores que cometemos al ayudar, como los excedentes de perecederos que tuvieron que repartirse entre trabajadores y transeúntes, sin llegar a voluntarios.

¿Motivo? Había más comida que voluntarios, y no podemos obligar a un voluntario a comerse 9 tortas porque las regalaron ¿o sí?

Además, mientras había cientos de toneladas de agua, comida preparada, comida enlatada, leche en polvo, productos de limpieza, etc., no existía nada de palas, picos, guantes de carnaza, cascos, lentes de seguridad, medicamentos, etc.

Ante esto, hago una invitación a la sociedad civil organizada, instituciones académicas y gobierno, a sentarse y definir las bases de un nuevo modelo de solidaridad (no me refiero a revivir el programa de Salinas, lo que propongo es legislar al respecto).

Que se genere una Ley de Atención a Desastres, la cual de origen a un Sistema Nacional de Distribución de Apoyos (SINDA) en el que estén registradas todas las empresas del país, principalmente las que están dedicadas a la venta y distribución de productos (supermercados, tiendas, materiales, medicamentos, transportistas, etc.) y conectado a las principales organizaciones que apoyan las labores de rescate en caso de desastres (Cruz Roja, SEDENA, SEMAR, etc.).

La idea de este SINDA es trabajar como una “Mesa de Regalos”, donde las empresas registradas concentren y envíen los productos necesarios a las zonas de desastre, mientras que los ciudadanos que desean apoyar, serán los encargados de pagar el producto que desean donar, mismo que ya fue entregado (espero darme a entender… un tema como Mesa de Regalos de Amazon, pero de Apoyos a desastres).

De esta manera, los puntos de atención tendrán lo que necesitan, como lo necesitan y cuando lo necesitan, sin excedentes de nada y sin desperdicio.

La sociedad podrá dar seguimiento a sus productos vía internet, como si fuera un paquete:

“Sus pañales folio 123 han sido entregados al punto de apoyo “X”, ahora los disfruta Carlitos, Gracias por apoyar.”

La ley deberá integrar un conjunto de estímulos fiscales hacia las empresas del SINDA, para que se absorban todos aquellos gastos que no se hayan cubierto con las aportaciones ciudadanas.

Así mismo, se debe dar aún más importancia a la Protección Civil, mucha más de la actual.

¿Cuántas carreras relacionadas con el tema existen? ¿Posgrados? ¿Cuántas materias desde primaria tocan los temas de Protección Civil?

Se debe incentivar la cultura de la Protección Civil a gran escala, para que la ciudadanía futura, tenga los conocimientos y herramientas para generar las estrategias y acciones necesarias para actuar en caso de desastres.

Es mi propuesta, si la consideran buena, ayúdenme a pulirla y difundirla.

Nota: Me disculpo si hay humor y sarcasmo en este artículo dada la situación tan lamentable que le da origen, pero es imposible ser un mexicano que no se ríe de su desgracia.

@jpbm_molpix

 

14 comentarios en “19S/17: Un sismo que nos enseña, que seguimos sin aprender

  1. Georgina Ruiz dijo:

    Una propuesta muy interesante, preguntaría. ¿Quién lo va a manejar?. Debemos tomar en cuenta que mucha gente trata de desprestigiar lo que las autoridades hacen.
    Debemos, como ciudadanos, conocer lo que es protección civil, cómo funciona, y que podemos hacer en ciertos casos.

    Me gusta

    • JP Barrientos dijo:

      No creo necesario crear comités ciudadanos que administren lo recaudado, la idea es simplificar la distribución de apoyos.
      Considero que es más práctico generar plataformas tecnológicas desde las cuales la ciudadanía de seguimiento en tiempo real.
      De igual forma, no podemos desvincular al gobierno pero sí controlarlo, generando supervisores ciudadanos y de ONG’s, que lleven control de los puntos de apoyo (donde se requiera ayuda) y den cuentas de lo que se requiere y lo que se recibe, denunciando cualquier abuso.
      La intención de generar redes directas entre productores y damnificados es evitar intermediarios políticos y hasta ciudadanos, que puedan hacer mal uso de los apoyos.
      ¿Que opinas Tere?

      Me gusta

  2. Sandra Kegel dijo:

    Totalmente de acuerdo, mi único pero, es que jamás en manos del Gobierno, amazon es una excelente opción en la que todos confiamos, que desgraciadamente existió en esta ocasión, pero llegó tarde y poco publicada, inició con pocos artículos que a muchos les parecían inverosímiles, la gente quiere donar comida, sin pensar en que les falta de todo! Incluyendo rastrillos.
    Muy buena tu idea Juan Pablo! Dale seguimiento, creo que anoté mi granito de arena para pulirla.

    PD el sarcasmo no le gusta a la mayoría de la gente, pero habla de personalidades de gran inteligencia 😉

    Me gusta

      • JP Barrientos dijo:

        Sería peligroso involucra tanto a los privados, como Amazon, me valí del ejemplo para darle forma a la idea.

        Lo que sí se puede hacer es solicitar el apoyo de industrias como amazon, para generar las plataformas de aportación, distribución y, principalmente, las de seguimiento y control.

        Gracias por apreciar el sarcasmo, no lo había visto desde la perspectiva que lo manejas.

        Me gusta

  3. Luly Rodrìguez dijo:

    Me parece muy acertada su idea, debía de proponerse, debía de estudiarse mas, y concientizar que en casos de emergencia, si se esta unidos, si se coopera, pero tendría que ser ordenadamente y eso hay que estudiarse y hacernos parte de ese aprendizaje a todo México, ojala que llegue a oídos clave, su buena idea. Felicidades por su articulo

    Me gusta

      • JP Barrientos dijo:

        Te agradezco a tí Luly por dedicar tu tiempo a leerme.
        Te invito a leer el resto de artículos , seguirnos y principalmente compartirnos.
        Nos interesa mucho generar discusión para alimentar nuestras ideas y que propuestas como esta lleguen a ser una realidad, ya sea desde las entidades gubernamentales o desde iniciativas ciudadanas.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s