Seguridad en el Estado de México. Factor de disminución en la calidad de vida

Juan Pablo Aguirre Quezada

«El deber de la juventud es pelear contra la corrupción». Kurt Cobain

El Estado de México es la entidad federativa con más población en toda la República Mexicana. Es una demarcación compleja por todas las necesidades de la población, la cual es variada y diversa, con necesidades propias y necesidades y anhelos particulares.

Sin embargo, el patrimonio de muchos mexiquenses, así como su integridad física están a diario en riesgo debido a la incidencia delictiva. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) el Estado de México registró dos mil 053 homicidios dolosos en 2016, es decir, el segundo a escala nacional, únicamente superado por el estado de Guerrero (2,213).[1] Esta tendencia continúa en el primer trimestre de 2017, aunque en 2014 y 2015 ocupó el primer lugar en las 32 entidades federativas por este delito. No obstante, la tasa por cada cien mil habitantes es menor en parte por el gran número de habitantes que viven en la entidad.

Pese a ello, el Estado de México también lideró los casos de extorsión en 2016 –de acuerdo con los datos del SESNSP- con un total de 993 denuncias de un total de cinco mil 240 registradas a escala nacional; superando a otras entidades con altos registros como Jalisco (674), Nuevo León (626) o la Ciudad de México (608).

Aunado a ello, cerca de la mitad de robo a vehículo con violencia en todo el país durante 2016 se realizó en el Estado de México, al acumular un total de 20 mil 144 casos, frente a 45 mil 167 que se registraron en todo el país, lo que significa que 44.6% de este ilícito sucede en la demarcación. Cabe destacar que los datos del SESNSP son significativos porque gran parte de los delitos que sí son denunciados corresponden precisamente al robo de vehículo debido a las necesidades de las aseguradoras para iniciar los trámites de pago a los afectados.

Esta proporción hace que el Estado de México tenga también la cifra más alta de este delito por cada cien mil habitantes en todo el país con un promedio de 117 casos en 2016.

Eso no es todo. El Estado de México también sobresale como líder en el número de vehículos hurtados sin violencia en 2016 con 22 mil 120 casos, de un total de 116 mil 400 en todo el país. Es decir, uno de cada cinco vehículos robados sin violencia en todo el país ocurren en esta demarcación.

¿Es esta la forma en que el Estado de México promueve una cultura de paz para su población y las personas en tránsito por su territorio? Los datos señalados son una muestra de delitos de alto impacto que diariamente suceden en los aproximadamente veinte y dos mil kilómetros cuadrados de extensión en la entidad, lo que daña el tejido social e incide negativamente en el desarrollo económico y comunitario.

El mismo SESNSP informó que el Estado de México tuvo la incidencia más alta de delitos a escala nacional en el mes de febrero de 2017 con 21 mil 585 presuntos delitos registrados.[2] A estos indicadores se deben sumar los ilícitos no denunciados para crear la cifra negra del delito.

Si bien los ciudadanos esperan respuestas por parte de las autoridades para mejorar la percepción de la delincuencia los resultados en los últimos años no han sido alentadores. 83.9% de los mexiquenses se sentían inseguros en la entidad en 2011; pero la cifra se elevó hasta 92.6% en 2014 para presentar un ligero decremento en 2015 con 90.6%. Es decir, nueve de cada diez habitantes se sentían inseguros en la entidad de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).[3]

En tanto, diferentes autoridades y servidores públicos han sido acusados por corruptos, en perjuicio de la población a la cual deben servir y que mediante sus contribuciones pagan los salarios que perciben. El mismo Inegi refirió que el Estado de México fue la entidad federativa con mayores actos de corrupción en 2015 con fundamento en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG).

Corrupción y delincuencia es un binomio que ha llevado al deterioro social del Estado de México, con consecuencias desastrosas para la calidad de vida en la población de la entidad. Figuras como funcionarios de diferentes niveles de gobierno, policías o diputados han sido reprobados en encuestas de opinión pública de confianza ciudadana. La solución a estos problemas e ilícitos no se ve próxima, por lo que la incertidumbre ante la delincuencia y la corrupción es una realidad para la población.

[1] Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Tasas por cada 100 mil habitantes 1997-2017. Disponible en: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/tasas%20por%20cada%20100%20mil%20habitantes/Tasas022017.pdf (fecha de consulta:  10 de abril de 2017).

[2] Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Incidencia delictiva. Febrero de 2017. Disponible en: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-delictiva-actual.php (fecha de consulta: 11 de abril de 2017).

[3] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).  Percepción sobre seguridad pública. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/temas/percepcion/ (fecha de consulta: 11 de abril de 2017).

Un comentario en “Seguridad en el Estado de México. Factor de disminución en la calidad de vida

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s