La inestabilidad monetaria en Argentina

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

Argentinas y argentinos cada día compran menos con la misma cantidad de dinero. Este artículo te explica por qué.

En los últimos meses el Banco Central de la República Argentina lanzó a la circulación billetes de alta denominación que no se habían usado con anterioridad, tales como de 200, 500 y mil pesos. La institución también refiere una inflación mensual de 1.1% en este año y estima que la cifra será de 19.7% para diciembre de 2017. Estos indicadores son muestra de la pérdida del poder adquisitivo por parte de la población y de la debilidad de la moneda.

 El valor de dólar estadounidense frente al peso argentino se triplicó en los últimos tres años, en parte por el tipo de cambio oficial que contrastaba con el ofrecido en el mercado negro, el cual subsistía por las restricciones para su adquisición por parte de la población.

El aumento de la inflación y la pérdida del valor de la moneda argentina no es algo nuevo para un país que en los últimos 50 años tuvo cinco diferentes monedas en vigor: Peso Moneda Nacional (hasta 1969), Peso Ley 18.188 (1970-1983), Peso Argentino (1983-1985), Austral (1985-1991) y el peso convertible (1992-hoy).

Estos cambios han tenido un costo por la convertibilidad y la necesidad de sacar a la circulación dinero que ya no sirve e introducir los nuevos diseños que sustituirán con sus nuevos valores a los anteriores instrumentos. En cuanto a la conversión esta tuvo diferentes equivalencias durante los cambios:

1 Peso Ley 18.188 = 100 pesos moneda nacional

1 Peso Argentino = Diez mil pesos Ley 18.188 o un millón de pesos moneda nacional.

1 Austral = Mil pesos argentinos o Diez millones pesos Ley 18.188 o mil millones de pesos moneda nacional.

1 peso convertible= Diez mil australes.

Estos sucesivos cambios en un periodo corto de tiempo (menor a un cuarto de siglo) podría sintetizar la caída de la calidad de vida en Argentina. Si bien ya en el siglo XIX se había dado un cambio al introducir el Peso moneda nacional, todas estas sucesiones son parte de la hiperinflación, fenómeno que ha sucedido en varias ocasiones en la historia, tal como en Alemania al término de la Primera Guerra Mundial, en la entonces Unión Soviética (URSS) en la década de los veinte en el siglo pasado, en países de América Latina en las décadas de los setenta y ochentas, en lo que era Yugoslavia durante la guerra de los Balcanes y más recientemente en países africanos.

La hiperinflación tuvo consecuencias sociales, más allá de imprimir billetes sin control este fenómeno arraso los salarios y la pérdida de poder adquisitivo, lo que llevo a muchas familias a vivir en situación de pobreza al no poder pagar las cuentas, descontrol gubernamental en la recaudación de impuestos, así como el aumento de la deuda exterior a niveles sin precedentes.

Otros efectos que se experimentaron en Argentina durante los constantes cambios de moneda fueron el re etiquetado constante de productos al consumidor en los mercados, pulverización de la cultura del ahorro antes de que las devaluaciones acaben con los salarios o el control de divisas extranjera de forma clandestina que pueden generar un mercado negro de cambios.

El caso de Argentina no fue el único en la región en la que se eliminaron ceros a la moneda o bien, se tuvieron que cambiar las denominaciones del circulantes. Ejemplo de ello es Chile que paso de pesos a escudos y nuevamente a pesos durante 1960 a 1975. Otro ejemplo es Brasil, que paso del Real (hasta 1942) al Cruzeiro (1942-1967), y después emitió el cruzeiro novo (1967-1986), un tercer cruzeiro (1990-1993) y el cruzeiro real (1993-1994) para llegar finalmente al actual real.

Si bien la hiperinflación que afectó a Argentina ya tiene más de 25 años, es un recuerdo preocupante de lo que puede ser para la población afectaciones económicas de esta magnitud.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s