El #empresariado frente al #poder #hoy

Hay que entender que en #México se cuenta con un #sistema #político añejo, diseñado en un principio para mantener la hegemonía de forma vertical. Así, mediante una férrea disciplina y un #presidencialismo que todo lo podía y se constituía como dador de fuerza, recursos y asignación de porciones de #poder, se designaban funciones terrenas, títulos nobiliarios y rebanadas de pastel a los hijos predilectos, quienes no tenían más méritos que la dadivosa y graciosa potestad.

La #empresa #mexicana, aun en un escenario adverso, florecía al amparo de una protección #comercial #exterior. Al desenvolverse en un ambiente de #fronteras #protegidas y con un mercado cerrado, el #sector #empresarial crecía y se enriquecía sin competencia internacional. En ese tiempo, se enfrentaba a una situación de poca competitividad y complicidad: por una parte, el #gobierno protegía; por la otra, obsequiaba a los #empresarios un escenario poco estimulante (sobre regulación, #impuestos, poco crédito, hiperinflación, #incertidumbre jurídica, marco legal anticuado, #corrupción, control sindical y una ley federal del #trabajo sobreprotectora), el cual los hacía ir en picada.
Era una relación con #saldo #negativo para el #empresariado, patológica, con poca o nula comunicación y basada en ideologías #nacionalistas, #revolucionarias y #populistas. Los empresarios eran vistos no solo con desdén, sino también con desprecio, como si fueran un mal necesario. Luego, pasaron al otro extremo con el #neoliberalismo y se les despojó de golpe de toda protección, dejándolos en la orfandad, débiles y moribundos frente a las libres fuerzas del #mercado. Este hecho desgarró a la mayoría de las #mipymes, pues solo se privilegió a las grandes #compañías y a aquellas que estaban bajo la dirección de los consentidos del régimen en turno.

#Conquistas

Ante el poco interés de la clase #gobernante, el #empresariado tenía que arreglárselas como pudiera. Con este antecedente, llega de manera muy forzada el nacimiento de una incipiente, frágil y vulnerable #democracia. Los #empresarios, junto con otros #luchadores #sociales y grupos #políticos #disidentes del #gobierno, siempre impulsaron #iniciativas de tipo #ciudadano por su propio #interés #económico, pero también por su acendrado espíritu cívico.

Las #cámaras #empresariales y el #sindicato #patronal estimulaban una #agenda de cambio desde la #cúpula #empresarial hacia el #poder; una #tarea nada simple, ya que la soberbia gubernamental no privilegiaba el #diálogo ni el #consenso. Quien osara desafiar al #poder político, podía perder incluso la vida; un ejemplo doloroso de ello aconteció en Monterrey, donde uno de sus líderes más representativos, en tiempos de Echeverría, fue asesinado.

Había niveles de presión y control, a veces solo bastaba mandar una auditoría de hacienda para tranquilizar a los rijosos que buscaban defender algún #derecho… era una actividad peligrosa ser un #ciudadano #participativo; pero solo así y por la valentía de muchos, se forjaron las primeras instituciones empresariales de representación y defensa de derechos. En su inicio y durante su desarrollo, no han estado exentas de rispideces; ya en la actualidad dependen del político; sin embargo, los cabildeos son cada vez más efectivos, aunque aún les falta mucho por recorrer.

Con el advenimiento del #PAN al #poder, se esperaba el desmantelamiento del viejo sistema priista y más avances en la relación empresa-gobierno; no obstante, el partido blanquiazul privilegió dicho sistema e incluso dejó a algunos de sus protagonistas como #líderes #sindicales y funcionarios. Parecía increíble ver a dinosaurios priistas trabajando con panistas en una secretaría o una delegación federal, lo cual terminó por gestar el mote #PRIAN, pues era bastante evidente que entre ambos partidos existían acuerdos.

De esta manera, las instituciones siguieron intactas y débiles, diseñadas para sobrellevar las cosas, no para transformar; la #corrupción bajó, pero no desapareció y la debilidad estructural desalentó a los testigos y partícipes del #cambio. Aunado a esto, el #empresariado miraba receloso cómo algunos de sus miembros se incorporaban al #gobierno con buena voluntad, convirtiéndose en buenos #administradores y pésimos #políticos. Así, fueron pocos los adelantos.

Propuestas

No se puede esperar a que una #agenda #empresarial salga del #gobierno, pues esta debe ser transparente, clara. Para ello, es necesario comenzar a trabajar de manera organizada, sin importar quien llegue al #poder. La cohesión y #solidaridad entre #empresarios tendrá que incrementarse, solidificarse, para crear un verdadero #diálogo, #consenso y #cabildeo (sin sobornos) con las #autoridades, lo cual permitirá compartir una #agenda de #intereses en #común.

Dicha agenda replantearía temas como la #reforma #laboral, #fiscal, #energética, #burocrática en trámites de apertura y gestión de nuevos #negocios, estímulos al #empleo, #seguridad patrimonial y de vida, seguridad y #estabilidad de las inversiones, crédito, innovación y avances en #educación, mejores #salarios, #empleos de más nivel, fomento del #mercado interno, elevación de la capacidad y calidad de compra de los #trabajadores, mayor generación de compañías, estímulo para el desarrollo de proveedores, creación de cadenas de valor, privilegio a la inversión y consumo local.

Hoy, también algunos empresarios están en la realidad “independiente”, la cual plantea tanto #esperanzas como #riesgos; pero sobre todo alternativas viables de acceso al poder no exentas de #amenazas. Por ejemplo, en el estado con un #modelo sui generis denominado Conciencias de Aguascalientes, se han logrado obtener resultados extraordinarios de una cosecha de diez candidatos independientes (seis para la alcaldía y cuatro diputados), que ya lograron cumplir con los cuasi insalvables obstáculos puestos por #partidos #políticos y #gobierno.

Sin embargo, esta ola no está libre de ser contaminada por los #partidos y algunos #políticos de dudosa reputación o espontáneos, quienes no tienen una clara #agenda #ciudadana y son guiados por el apetito de #poder o por necesidad biológica de proteger a la prole y heredar a la #población su secuencia genética (como sucede con los junior, quienes de forma independiente o partidista buscan el poder por el poder mismo).
La #sociedad y la #empresa deben retomar su papel de incubadora de #ciudadanos y proponer iniciativas de evaluación del desempeño #gubernamental, como por ejemplo, la reelección de representantes populares en todos los niveles. Se debe dejar claro que quien quiera hacer carrera política tendrá que atenerse a sus #resultados y al #juicio de sus #electores.

Así pues, el #empresariado no puede renunciar a su papel histórico dentro de la sociedad y debe reasumirlo con #valentía, #firmeza y #compromiso. Esto dependerá de que cada uno se manifieste como un #ciudadano responsable de sus actos y un partícipe activo.

Mtro. Fernando Carrillo
@fcarrillolopez

Texto publicado originalmente en

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s