El franco suizo: pérdida de valor bajo sospecha

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

El franco suizo es una moneda que a lo largo de siglos se ha caracterizado por su fortaleza a escala internacional, ha gozado de estabilidad y prestigio en los mercados internacionales. No obstante, en los últimos años esta divisa ha perdido valor, ya que en enero de 2015 se cotizó en 1.16 dólares estadounidenses mientras que a finales de 2018 el valor de la unidad monetaria de Suiza prácticamente es igual a un billete verde.

En el siguiente artículo te explico por qué se ha devaluado el franco suizo y cuáles pueden ser las repercusiones para la economía de México. Te invito a comentar el texto al final. Seguir leyendo

Mayor presupuesto para 2018, aunque no haya resultados

Por Paulina Madrigal

El pasado 8 de septiembre, el Ejecutivo envió al Congreso el Proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación. Lo único que constatamos es que el presupuesto se hizo nuevamente de manera inercial y con prioridades bastante cuestionables.

Hoy en día, los criterios de elaboración del presupuesto siguen siendo opacos a pesar de los supuestos esfuerzos por transparentar dicho proceso. La ciudadanía no cuenta con mecanismos de evaluación que permitan monitorear el gasto público. Sin embargo, basta con preguntarnos si los servicios públicos han contribuido a una mayor calidad de vida con relación al año pasado, y con el año anterior, para justificar que se gaste cada vez más. Seguir leyendo

La franquicia humana

Por Fernando Carrillo

Muchas son las bondades y beneficios de la franquicia, y aunque hay diferentes tipos (he desarrollado una clasificación propia y exhaustiva que comparto con mis alumnos en la universidad), no cabe duda que la mayoría identifica este modelo como negocio, un esquema que era inaugurado en los cincuenta por Mc Donald’s y que a la fecha ha tenido un notable crecimiento, no solo en el sector de los alimentos, sino también en todo ramo de la economía, desde el retail hasta la alta tecnología.

Así pues, básicamente nos referiremos al sistema de franquicias como empresa, el cual está conformado por un franquiciante, el propietario de una marca y de una forma de hacer negocios; y un franquiciatario, aquel que tiene un espacio y el capital suficiente para entrar al proyecto de un tercero y seguir los métodos de este. Seguir leyendo

¿Elecciones democráticas mexicanas?

Por Óscar Cuevas

En 2017 y 2018 tendremos elecciones en México, acá la primera entrega de varias sobre algo que parece ser histórico y ontológico: la corrupción en las elecciones mexicanas.

El Manual para las Misiones de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en su Metodología para la Observación de Medios de Comunicación en Elecciones, página 1, señala que éstas son democráticas cuando cumplen cuatro condiciones fundamentales. Seguir leyendo

La Política Monetaria en el cambio de régimen vía democrática

Por Jorge García

Como lo hemos mencionado con anterioridad en este espacio reflexivo, en la disección del actual y fracasado modelo económico neoliberal en nuestro país, tenemos una política fiscal regresiva y recesiva que está totalmente supeditada a la política monetaria procíclica, que por su parte está obsesionada con el control de la inflación vía una inhumana contención salarial por debajo de la línea de bienestar y con un Banco Central autónomo, pero sin los controles democráticos adecuados y sin el mandato de impulsar tanto empleo como el crecimiento de nuestra economía.

Seguir leyendo

El #empresariado frente al #poder #hoy

Hay que entender que en #México se cuenta con un #sistema #político añejo, diseñado en un principio para mantener la hegemonía de forma vertical. Así, mediante una férrea disciplina y un #presidencialismo que todo lo podía y se constituía como dador de fuerza, recursos y asignación de porciones de #poder, se designaban funciones terrenas, títulos nobiliarios y rebanadas de pastel a los hijos predilectos, quienes no tenían más méritos que la dadivosa y graciosa potestad.

La #empresa #mexicana, aun en un escenario adverso, florecía al amparo de una protección #comercial #exterior. Al desenvolverse en un ambiente de #fronteras #protegidas y con un mercado cerrado, el #sector #empresarial crecía y se enriquecía sin competencia internacional. En ese tiempo, se enfrentaba a una situación de poca competitividad y complicidad: por una parte, el #gobierno protegía; por la otra, obsequiaba a los #empresarios un escenario poco estimulante (sobre regulación, #impuestos, poco crédito, hiperinflación, #incertidumbre jurídica, marco legal anticuado, #corrupción, control sindical y una ley federal del #trabajo sobreprotectora), el cual los hacía ir en picada. Seguir leyendo