AMLO, 100 días

Por Livia Liney QS

El tan nombrado informe que presentará Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es su primera rendición de cuentas hacia los ciudadanos. Es una práctica instaurada en 1933 en Estados Unidos, cuando Franklin D. Roosevelt, es cuestionado por la inestabilidad que atravesaba el país, raíz de la crisis económica mundial crack del 29.

Fue así como se acuñó el concepto de los cien primeros días y durante este período de tiempo se deberían tomar las de medidas necesarias para intentar revitalizar la economía y acabar con la crisis económica.

No obstante, lo anterior no es una regla, los ciudadanos tienen todo el derecho de evaluar al presidente desde el día uno de su mandato, y por otra parte si bien los primeros 100 días permiten identificar prioridades del gobierno en turno, es un hecho que para activar la economía se requiere la suma de varios factores y circunstancias del ámbito nacional e internacional.  Seguir leyendo

Mayor presupuesto para 2018, aunque no haya resultados

Por Paulina Madrigal

El pasado 8 de septiembre, el Ejecutivo envió al Congreso el Proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación. Lo único que constatamos es que el presupuesto se hizo nuevamente de manera inercial y con prioridades bastante cuestionables.

Hoy en día, los criterios de elaboración del presupuesto siguen siendo opacos a pesar de los supuestos esfuerzos por transparentar dicho proceso. La ciudadanía no cuenta con mecanismos de evaluación que permitan monitorear el gasto público. Sin embargo, basta con preguntarnos si los servicios públicos han contribuido a una mayor calidad de vida con relación al año pasado, y con el año anterior, para justificar que se gaste cada vez más. Seguir leyendo

El derecho humano del acceso a la información en el Siglo XXI

Por Eliel Morales 

En épocas convulsas, como las que vivimos en México, es imprescindible que los ciudadanos cuenten con mecanismos de vigilancia y rendición de cuentas. El acceso a la información, es una invitación para que la ciudadanía exija a las personas servidoras públicas la rendición de cuentas, así como la información que crea conveniente saber. 

El presente texto es un recorrido histórico-legislativo sobre el derecho humano a la información y la pertinencia del mismo en un país, en donde la corrupción es ajonjolí de todos los moles. 
Seguir leyendo

Reprueba México percepción sobre aplicación de la justicia

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

«Los hombres no son nada, los principios lo son todo». Benito Juárez

La Organización World Justice Project (WJP) presentó un estudio acerca de cómo percibe la población de 113 países evaluados la aplicación de la justicia en sus demarcaciones. De acuerdo con esta medición, México ocupa el lugar 88, por lo que su calificación de 0.46 es una de las más bajas en la región latinoamericana. Seguir leyendo

México, más corrupto

Por Juan Pablo Aguirre Quezada            

«La honestidad es la mejor política». Benjamín Franklin

El Índice de Percepción de la Corrupción 2016 es un análisis comparado a escala mundial acerca del sentir de la ciudadanía de 176 países evaluados acerca de la corrupción que se vive en sus respectivas naciones. En ese sentido, en la última evaluación, México cayó en comparación con el mismo estudio del año pasado, para situarse del lugar 105 al 128; con un indicador de 30 puntos, lo que también demuestra un descenso significativo respecto al IPC 2015. Seguir leyendo

Tomada de Chilango.com

Videgaray, fracaso de la política económica neoliberal

En nuestro país, desde hace más de 30 años, El PRI y el PAN comparten y han puesto en marcha el mismo proyecto económico neoliberal, que ha generado una inmensa pobreza, un alto desempleo y una inadmisible y extrema desigualdad social y económica.

Y esto ha sido así, porque estos sucesivos gobiernos tecnócratas han seguido con su lógica cortoplacista y ortodoxia fiscal conservadora -ante una Ley de Responsabilidad Hacendaria procíclica- de siempre, con lo cual -si se siguen manteniendo en el poder- seguirá el estancamiento de nuestra economía y el subdesarrollo imperante en nuestro golpeado país (obvio solo beneficiándose –de la actual situación- esa pequeña élite plutocrática que siempre verá, querrá y buscará esa máxima rentabilidad en los flujos de su capital: la mayor parte de este especulativo). Seguir leyendo