México, más corrupto

Por Juan Pablo Aguirre Quezada            

«La honestidad es la mejor política». Benjamín Franklin

El Índice de Percepción de la Corrupción 2016 es un análisis comparado a escala mundial acerca del sentir de la ciudadanía de 176 países evaluados acerca de la corrupción que se vive en sus respectivas naciones. En ese sentido, en la última evaluación, México cayó en comparación con el mismo estudio del año pasado, para situarse del lugar 105 al 128; con un indicador de 30 puntos, lo que también demuestra un descenso significativo respecto al IPC 2015.

De acuerdo con Transparencia Mexicana, nuestro país ocupa el último lugar de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo que afecta a la competitividad, las inversiones y la confianza de la ciudadanía en sus instituciones y gobernantes.

En particular, en los momentos que vive el país, esta calificación acerca del incremento de la percepción de la corrupción es preocupante debido a la aprobación de diferentes medidas anticorrupción en los congresos, tanto locales como federales, además de la puesta en marcha del Sistema Nacional Anticorrupción, por lo que el reto de Gobierno, ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil para fortalecer la honestidad debe ser una de las prioridades de la agenda política.

¿Cómo se compara la calificación obtenida por México en el IPC 2016? A escala internacional Dinamarca (90), Nueva Zelanda (90), Finlandia (89), Suecia (88) Suiza (85) y Noruega (85) fueron los mejores evaluados. En contraste, Siria (13), Corea del Norte (12), Sudán del Sur (11) y Somalia (10) son los peores evaluados.

A escala continental, países como Canadá (82), Estados Unidos (74), Uruguay (71), Bahamas (66), Chile (66), Barbados (61), Santa Lucía (60), San Vicente y las Granadinas (60), Dominica (59), Costa Rica (58), Granada (56), Cuba (47), Surinam (45), Brasil (40), Jamaica (39), Panamá (38), Colombia (37), Argentina (36), El Salvador (36), Perú (35), Trinidad y Tobago (35), Bolivia (33), República Dominicana (31) y Ecuador (31) salieron mejor evaluados en el IPC 2016.

México (30) únicamente tuvo una mejor nota en el continente en comparación con Honduras (30), Paraguay (30), Guatemala (28), Nicaragua (26), Haití (20) y Venezuela (17). En este sentido, la corrupción está afectando el desarrollo económico y social de nuestro país.

Otros países competitivos en los mercados internacionales fueron mejor evaluados que México, ejemplo de ello fueron Holanda (83), Japón (72), Francia (69), Israel (64), España (58), Corea del Sur (53), Italia (47), China (40) o India (40), entre otros.

Incluso, México se situó por debajo que países africanos como Botswana (62) o Cabo Verde (59), que han logrado buenas calificaciones en los últimos años y que prácticamente duplican el puntaje logrado por México en la última medición.

La corrupción es insostenible en la sociedad mexicana; afecta la confianza ciudadana en sus gobernantes e instituciones, por lo que puede impedir la llegada de financiamiento e inversiones del exterior. Asimismo, tiene un costo social y económico. No es difícil de observar que existe una relación entre los países con mejor índice de desarrollo humano con los mejores evaluados en el IPC, por lo que naciones de Europa han liderado la lista en los últimos años.

El retraso en la calificación de México en el IPC 2016 respecto al año anterior que cayó 23 lugares es más preocupante debido a las reformas del sistema anticorrupción que se han puesto en marcha, por lo que los esfuerzos legislativos en el tema aún son insuficientes para fortalecer la cultura de la transparencia, acceso a la información y combate a la corrupción.

Este retroceso va en contra del clamor ciudadano que exige cuentas claras y un gobierno honesto, por lo que si no se corrige esta tendencia, México puede caer aún más, con el descredito social y la falta de confianza internacional por la situación de corrupción existente.

Organizaciones de la sociedad civil como Transparencia Mexicana han alertado de las consecuencias de esta caída como un factor de crisis en la confianza de las instituciones. Ante la falta de resultados del gobierno para combatir la corrupción, son OSC las que han hecho llamados para contrarrestar la percepción de deshonestidad. La corrupción tiene un costo alto, y la sociedad requiere de soluciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s