Por Livia Liney QS
“Presupuesto participativo, un dispositivo que permite a los ciudadanos no elegidos participar en la concepción o la repartición de fondos públicos”. Ernesto Gianora
El próximo domingo 3 de septiembre, se llevará a cabo la consulta ciudadana de presupuesto participativo 2018, organizada por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).
¿Qué es el presupuesto participativo?
La ley de participación ciudadana, en su artículo 199, define el presupuesto participativo como aquel monto económico que oscila entre el 1 y 3% anual, del presupuesto de las delegaciones sobre el cual los ciudadanos tienen derecho de decidir el destino de dichos recursos.
Los rubros a los que se destina la aplicación de éstos recursos son: Obras y servicios, Equipamiento, Infraestructura urbana, Prevención del delito y Actividades recreativas, actividades deportivas y actividades Culturales.
¿Qué debe conocer el ciudadano?
- En primer lugar, la existencia de 5,536 secciones distritales en Ciudad de Mexico, mismas que permiten organizar el marco geográfico electoral.
- El monto total de presupuesto de la CDMX destinado para los proyectos ganadores será de $927, 415,406. El cual se repartirá entre las 16 delegaciones y a su vez entre 1,812 colonias y pueblos existentes en la Capital, el promedio destinado por colonia es de 727,620.
- Los proyectos dictaminados, se encuentran en http://yodecidodf.org.mx/ , estos previamente fueron registrados por los colonos para posteriormente revisar su viabilidad.
- El 3 de septiembre es la jornada consultiva.
- El 4 y 5 será la validación, y finalmente el 6 de octubre se publicaran los resultados finales.
¿Cuál es la relevancia de la consulta de Presupuesto?
Algunos dirían, nada, el presupuesto nunca llega a las colonias y nuevamente es usado por los delegados a su conveniencia. En el deber ser, es el ejercicio de los derechos ciudadanos, es un espacio donde se manifiesta el diálogo representes –ciudadanos con el fin de mejorar las acciones Gobierno.
Dejar manifestar a la opinión pública, respecto a las mejoras que requieren las colonias; permite a los Jefes Delegaciones y Comités Ciudadanos ganar legitimidad.
¿El reto de la Consulta de Presupuesto?
Incrementar el número de votantes es solo cuantitativo, ese punto es más que conocido y tiene a la ciudadanía hostigada, decepcionada. Los actores políticos e instituciones que intervienen en la consulta deberían buscar la parte cualitativa, es decir, conocer la percepción del ejercicio, el nivel de confianza de los votantes, nunca se escucha hablar o publican estudios donde se retomen las ideas de las teorías del malestar enfocadas a identificar los aspectos y sensaciones de los ciudadanos, y por qué caen en el extremo de la abstención del voto.
Por otra parte es necesario realizar una evaluación ex ante de cada proyecto ganador, para conocer su implementación e impacto; finalmente aprovechar el ejercicio de la consulta de presupuesto participativo para llevar a la administración pública a una trasformación retomando los principios de la nueva gestión pública: transparencia, valor público, gestión de resultados.
Bibliografía
Crespo, Ismael; Moreno Cristina. (2015) “Los Efectos de la Comunicación Política en el Comportamiento Electoral”. En: Revista Derecho Electoral no 20, Segundo Semestre, pp.76-110