Por Óscar Cuevas
Inaplazable lograr que las normas se apliquen a la realidad social que vivimos en México, debemos reivindicar al otro y hacer de los derechos humanos una garantía que vivamos todos en nuestra sociedad.
La adhesión de la noción de derechos humanos[1] a la Carta Magna, derivada de la Reforma Publicada en el Diario Oficial de la Federación[2], el 10 de julio de 2011, trajo como resultado una visión completamente distinta de lo que hasta ahora se consideraban como garantías individuales.
La primera modificación tiene que ver con el papel del Estado. Las otrora garantías individuales eran entendidas como cualidades adheridas al ciudadano, necesitaban del reconocimiento del estado para su validez. En este sentido, derivaban de las viejas ideas del Contractualismo, en donde las garantías individuales eran adquiridas mediante la inclusión a un estado nación.
Con el cambio a la noción de derechos humanos, se entienden éstos como anteriores a la formación del Estado. Es decir, los ciudadanos los poseen en sí mismos, por el simple hecho de ser personas. Y son válidos y reconocidos en todo momento para todas las personas por igual, sean ciudadanos de un determinado país o no.
Otra de las modificaciones importantes de esta Reforma, es el principio pro persona, es decir, el mecanismo jurídico que garantiza en México que las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia[3].
Este principio, también promueve la transversalidad. Ya que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad[4], interdependencia[5], indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.[6]
Sin embargo, a pesar de esta modificación a la Carta Magna, la situación en relación con la protección y garantía de los derechos humanos en México, no ha cambiado mucho. Incluso, actores internacionales, como José Miguel Vivanco, afirman que México se encuentra en una profunda crisis en cuanto al respeto, protección y garantía de los derechos humanos[7].
En entrevista otorgada a CNN México, el 06 de noviembre de 2014, el Director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Vivanco aseveró que Iguala era tal vez el caso más emblemático de violación en materia de derechos humanos, sin embargo, afirmó que esta es una práctica que ocurre en distintos lugares del país, como Coahuila, Nuevo León, Michoacán, Tamaulipas y Jalisco.
Human Rights Watch no ha sido la única organización internacional que ha señalado la crisis de derechos humanos que se vive en México, también la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como resultado de su su visita del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015[8], afirmó que en México existía una crisis en esta materia.
La CIDH observó en terreno la situación de derechos humanos en el país, con particular énfasis en desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura, la situación de inseguridad ciudadana, la falta de acceso a la justicia, la impunidad, la situación de periodistas, defensores y defensoras de derechos humanos y otros grupos especialmente afectados por el contexto de violencia en el país[9].
La delegación afirmó que las violaciones a los derechos fundamentales es especialmente grave y desproporcionado sobre personas en situación de pobreza, personas migrantes, solicitantes de asilo, refugiados y desplazados internos, mujeres, niños, niñas y adolescentes, defensoras y defensores de derechos humanos, periodistas, pueblos indígenas, personas lesbianas, gay, bisexuales y trans (LGBTI), entre otros.[10]
De la misma manera, Amnistía Internacional[11] instó al gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto a colocar los derechos humanos en el centro de sus esfuerzos para mejorar la vida de la gente. Pues consideraron que en México existen persistentes patrones de graves y recurrentes violaciones a los derechos humanos, y de impunidad, que ponen en riesgo toda política que promueva su respeto y cumplimento.
En aquél memorándum, Amnistía señaló que las mujeres, los pueblos indígenas y las personas migrantes sufren discriminación y violencia, pero sus posibilidades de obtener reparación son escasas. El sistema de justicia continúa defraudando a las víctimas, a quienes se acusa de los delitos y a la sociedad en general. Éstos son sólo algunos de los problemas de derechos humanos que las personas deben enfrentar en sus vidas diarias, y hasta ahora el gobierno no ha respondido a esta crítica situación[12].
Todos los actores internacionales ya citados, coinciden en el hecho de que los derechos humanos en México no han ido más allá de las reformas legales, políticas y económicas. En consecuencia, los derechos humanos se han relegado a funciones administrativas de rango medio de la Secretaría de Gobernación y de otras instituciones con autoridad y capacidades limitadas para impulsar cambios sustanciales[13].
@CuevasO33
[1]Conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes [nacionales e internacionales], deben ser reconocidos y garantizados por el Estado”. (CNDH, 2005).
[2]Diario Oficial de la Federación, revisado el 30 de enero de 2016 en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194486&fecha=10/06/2011
[3] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, revisado el 30 de enero de 2016 en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194486&fecha=10/06/2011
[4] En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. HCHR. Consultado el 30 de enero de 2016 en http://www.hchr.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=448&Itemid=249
[5] Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás. Consultado el 30 de enero de 2016 en Ibid.
[6] Ibidem.
[7] CNN Mexico. La situación de derechos humanos en México es crítica. Consultado el 30 de enero de 2016 en http://mexico.cnn.com/nacional/2014/11/06/la-situacion-de-derechos-humanos-en-mexico-es-critica-alerta-hrw
[8] CIDH, Comunicado de Prensa No. 112/15 consultado el 30 de enero de 2016 en http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2015/112.asp
[9] Ibidem
[10] Ibidem
[11] Aministía Internacional. Los retos de México en materia de derechos humanos. Memorándum de Amnistía Internacional para el Presidente Enrique Peña Nieto. Consultado el 30 de enero de 2016 en http://amnistia.org.mx/nuevo/wp-content/uploads/2014/07/Mexico_los_retos_en_materia_de_derechos_humanos_18_02_2014.pdf
[12] Ibidem
[13] Ibidem
Un comentario en “Crisis de Derechos Humanos en México”