Violencia contra personas LGBTTTI

Por: Juan Pablo Aguirre Quezada

¿Es México gay friendly? ¿Qué tan tolerantes somos con las personas transexuales?

Los diferentes medios de comunicación, han reportado en las últimas semanas acerca de actos violentos contra mujeres transgénero, que van más allá de actos de discriminación o heridas pues el atacante no se detiene hasta asesinar a la persona. Estas acciones violentan lo establecido en el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

… Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.[1]

Asimismo, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) han informado del riesgo que existe en el continente, al señalar que, “los Estados Miembros de la OEA deben adoptar medidas integrales para prevenir, investigar, sancionar y reparar actos de violencia cometidos contra personas LGBTI, o aquellas percibidas como tales, bajo los estándares de debida diligencia”.[2]

De acuerdo con el historiador Enrique Krauze “el crimen de una sola persona es el mayor pecado. ‘No mataras’ es uno de los diez mandamientos”.[3] En ese sentido, los diferentes crímenes contra personas LGBTI han causado conmoción entre la población, además de dañar el tejido social. La CIDH ha sido notificada de este tipo de asesinatos, en específico de mujeres trans en la región latinoamericana.

Las personas laboraban como trabajadoras sexuales. En gran número de casos fueron victimados por sus clientes. Entre los tipos de lesiones mortales registradas están:

Golpes en la cabeza con piedras, apedreadas hasta la muerte mientras ofrecían sus servicios, golpeadas hasta la muerte con una botella rota, apuñaladas mientras trabajaban en sus lugares habituales, a otras les dispararon varias veces al acercarse a un vehículo, e incluso les dispararon después de tener desacuerdos sobre las tarifas.[4]

A veces es difícil precisar el número de personas LGBTI asesinadas. En el caso de México, las estadísticas de mortalidad presentadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) únicamente refiere las categorías “hombre”, “mujer” y “no especificado”; lo que deja un primer vacío en cuanto a dudas. Pero si consideramos los datos brindados en este último apartado podemos observar que los totales de los últimos cinco años han sido los más violentos respecto al total de homicidios, ya de 1993 a 2008 el total anual nunca superó los 20 casos. Sin embargo, las defunciones registradas por esta institución sin especificar el género aumentaron considerablemente: 40 en 2009; 54 en 2010; 263 en 2011; 217 en 2012; 135 en 2013; 99 en 2014; 84 en 2015.[5]

Por su parte, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) también recopila estadísticas acerca de homicidios -entre otros delitos-. No obstante, en un primer acceso a la información únicamente refiere la clasificación del homicidio (doloso o culposo); mes y entidad de ocurrencia, más no refiere la separación por sexo en general y los decesos violentos de personas LGBTI en particular.[6]

Los asesinatos de las personas trans que han conmocionado a la opinión pública en las últimas semanas demuestran que pese a los esfuerzos para reducir la discriminación en la población, aún existe conductas transfóbicas que atentan contra la vida y los derechos humanos simplemente por tener otras preferencias.

 

[1] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm (fecha de consulta: 20 de octubre de 2016).

[2] Organización de los Estados Americanos (OEA). CIDH presenta el informe temático: «Violencia contra Personas LGBTI en América». Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-lgbti/violencia-lgbti.html (fecha de consulta: 20 de octubre de 2016).

[3] El Universal. “México, horrorizado y triste por Ayotzinapa”. 13 de noviembre de 2014. Disponible en: http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/impreso/-8220mexico-horrorizado-y-triste-por-ayotzinapa-8221-220237.html (fecha de consulta: 21 de octubre de 2016).

[4] Organización de los Estados Americanos (OEA). Asesinatos. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-lgbti/formas-violencia-lgbti.html#killings (fecha de consulta: 21 de octubre de 2016).

[5] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mortalidad. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta.aspx?p=adm&c=4 (fecha de consulta: 24 de octubre de 2016).

[6] Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). Reporte mensual del número de víctimas de homicidio en averiguaciones previas y carpetas de investigación iniciadas por las Agencias del Ministerio Público de cada Entidad Federativa. 2016. Disponible en:  http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/victimas/Victimas2016_092016.pdf (fecha de consulta: 24 de octubre de 2016).

Un comentario en “Violencia contra personas LGBTTTI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s