Por Juan Pablo Aguirre Quezada
¿Sabes cómo funciona el aparato electoral en Nicaragua? ¿Qué puestos están en juego? Chécalo aquí.
El domingo 6 de noviembre, los ciudadanos nicaragüenses acudirán a las urnas para elegir los titulares a los cargos de Presidente y Vicepresidente de la República. Esto, si el margen de diferencia con el segundo lugar no es menor a 5% de la votación válida, lo que obligaría a una segunda vuelta. Además, los ciudadanos de ese país centroamericano también podrán elegir a sus congresistas, los cuales antes de las elecciones están representados por 62 representantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN); 23 de Alianza Partido Liberal Independiente, y 8 sin bancada. Actualmente, este cuerpo legislativo tiene 51 hombres y 42 mujeres.[1]
Para los comicios de noviembre de 2016 podrán votar 3.4 millones de ciudadanos nicaragüenses de los 4.1 millones registrados en el padrón electoral. Esta cifra se obtiene ya que 700 mil no han sido depuradas por datos incorrectos o decesos.[2]
Para la Presidencia de la República en el período 2017-2022 está registrados como candidatos el actual Presidente Daniel Ortega, quien ya gobernó como Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de Nicaragua de 1979 a 1985; y como Presidente electo de 1985 a 1990, y en los periodos de 2007 a 2012 y 2012 a 2017. Es decir, en los últimos 38 años ha estado al frente de la administración pública 21 años, con la excepción de 1990 a 2007; además de participar en los comicios de 1990, 1996 y 2001 en las que, si bien no ganó la elección a presidente, se posicionó como el principal líder opositor.
En esta ocasión, la candidata a la Vicepresidencia por el FSLN es la escritora Rosario Murillo, esposa del Presidente Daniel Ortega. Esta fórmula ha sido duramente criticada por la oposición, además de la búsqueda de la reelección por el actual mandatario.
Entre los puntos de vista en contra de estas candidaturas destacan la destitución de 28 diputados opositores en el Parlamento nicaragüense a fines de julio de este año.[3] Lo que afectó a una posible coalición opositora en contra de la reelección.
Además, los principales partidos de oposición no pudieron concretar una alianza opositora con Luis Callejas como candidato, por lo que se han retirado del proceso electoral.[4]
Otra crítica de la oposición a la jornada electoral fue emitida en fechas recientes con el llamado a no votar, al considerar a los comicios como una farsa.[5] Por su parte, el Congreso de los Estados Unidos de América -país distanciado de la administración de Daniel Ortega- ha sido escenario de críticas al llamado a las urnas nicaragüense, al grado de aprobar una Ley que sancionaría a sus miembros en caso de aprobar algún crédito al gobierno del país centroamericano.[6] Por tanto, habrá sanciones internacionales en caso de que se concrete la reelección del Presidente Ortega.
En suma, para las elecciones del 6 de noviembre de 2016 participaran en los comicios seis partidos políticos nacionales: el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), el Partido Liberal Independiente (PLI), el Partido del Movimiento Liberal Constitucionalista (MLC), la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), el Partido Conservador (PC), Alianza por la República (Apre); y de forma regional, el Partido Indígena del Caribe.[7]
Independientemente del resultado de los comicios, la administración 2017-2022 tendrá como principales retos mejorar las condiciones de vida de la población nicaragüense. De acuerdo con el Banco Mundial, en este país el Producto Interno (PIB) Per Cápita es de mil 940 dólares americanos al mes, por lo que el ingreso de gran parte de la población es bajo. Pese a ello, este promedio prácticamente se duplicó con el registro del año 2000. Asimismo, la Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de la línea de pobreza nacional disminuyó, ya que en 2005 afectaba a 48.3% de la población, mientras que en 2015 la cifra era de 29.6%.
Pese a los logros, Nicaragua aún es un país con muchas carencias y vulnerable ante la consolidación de una dictadura por vía electoral.
[1] Página de internet de la Asamblea Nacional de Nicaragua. Listado de diputadas y diputados de la Asamblea Nacional XXXII Legislatura (2016). Disponible en: http://www.asamblea.gob.ni/listados-diputados/Bancadas-parlamentarias.pdf (fecha de consulta: 26 de octubre de 2016).
[2] Página del Padrón electoral de Nicaragua. Disponible en: http://registronacional.com/nicaragua/padron_electoral.htm (fecha de consulta: 26 de octubre de 2016).
[3] BBC Mundo El Parlamento de Nicaragua destituye a 28 diputados opositores. 29 de julio de 2016. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36929366 (fecha de consulta: 27 de octubre de 2016).
[4] El País. La oposición se retira de las elecciones en Nicaragua. 15 de junio de 2016. Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/16/america/1466037877_316022.html (fecha de consulta: 27 de octubre de 2016).
[5] Deutsche Welle. Nicaragua: oposición no confía en elecciones. 7 de octubre de 2016. Disponible en: http://www.dw.com/es/nicaragua-oposici%C3%B3n-no-conf%C3%ADa-en-elecciones/a-35985325 (fecha de consulta: 27 de octubre de 2016).
[6] Congreso de los Estados Unidos de América. H.R. 5708. 11 de julio de 2016. Disponible en: https://www.congress.gov/114/bills/hr5708/BILLS-114hr5708ih.pdf (fecha de consulta: 28 de octubre de 2016).
[7] Leonor Álvarez. “Estos son los partidos que participan en la farsa electoral de Nicaragua”. La Prensa”. 24 de octubre de 2016. Disponible en: http://www.laprensa.com.ni/2016/10/24/politica/2122494-elecciones-en-nicaragua-partidos (fecha de consulta: 28 de octubre de 2016).