Derecho a la Educación

#LoQueEs

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, (UNESCO) el derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita obligatoria para todo niño, una obligación a desarrollar una educación secundaria accesible para todos los jóvenes (sin distinción racial), como también un acceso equitativo a la educación superior, y una responsabilidad de proveer educación básica a los individuos que no han completado la educación primaria. Adicionalmente a estas previsiones sobre acceso a la educación abarca también la obligación de eliminar la discriminación en todos los niveles del sistema educativo, fijar estándares mínimos y mejorar la calidad.[1]

#LoQueRepresenta

En México el derecho a la educación está estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el Título Primero, Artículo Tercero, “Garantiza el derecho de los mexicanos a recibir educación, la cual tiene que ser laica, gratuita, democrática, nacional y de calidad. Obliga a la Federación, a los Estados, y a los Municipios, a impartir la educación primaria, secundaria, y media superior”.

En 2012, el presidente Enrique Peña Nieto presentó un conjunto de iniciativas llamadas “Reformas Estructurales” entre las cuales, se encuentra la Reforma Educativa, aprobada el 25 de febrero de 2013 y promulgada el 12 de septiembre del mismo año. Consta de la creación de un servicio profesional docente a través de la implementación de un Sistema Nacional de Evaluación Educativa y la constitución del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación con la finalidad de evaluar a los profesores, favorecer el mérito en el ingreso y permanencia en el servicio profesional docente. Los cambios se realizaron para eliminar la compra y herencia de plazas; así como, controlar que los profesores que impartan la educación sean los más idóneos para desempeño de sus funciones.

Hasta aquí todo lleva una lógica; sin embargo, La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) al no estar de acuerdo con la Reforma Educativa ha suscitado diversos enfrentamientos, marchas, bloqueos, incendios y plantones, entre otros desde el 2013 a la fecha.

Las autoridades de los tres niveles de gobierno han estado involucradas en el tema, abriendo mesas de diálogo, como lo hizo el Secretario de Gobernación Osorio Chong con la CNTE para tratar de mediar y dar solución al conflicto magisterial. Se detuvo a algunos líderes como Rubén Núñez Ginez y Francisco Villalobos Ricárdez, se les dictó auto de formal prisión por los delitos de lavado de dinero y robo de libros de texto gratuitos; lo que provocó violentas manifestaciones en Nochixtlán con un saldo de más de 100 heridos y 21 detenidos. Cabe destacar que, a pesar de haber estado acusados del mismo delito que Elba Esther Gordillo, ex lideresa del SNTE; los líderes del magisterio pudieron pagar una  fianza y salir libres bajo reservas.

Los avances en el tema, no han sido suficientes para para dar solución al magisterio y poner fin al desorden a nivel nacional que genera la CNTE causando incertidumbre, un ambiente de inseguridad, afectaciones económicas, turísticas, de desabasto, entre otras; pero principalmente, miles de niños, niñas y adolescentes que NO han podido ejercer su Derecho a la Educación por más de 3 meses o más en el caso de los estados de Oaxaca y Chiapas.

#LoQueDeberíaSer

Como bien lo describe la Unicef, la educación es un derecho fundamental, esencial para poder ejercer los demás derechos porque, promueve la libertad y la autonomía personal que trae consigo beneficios para el desarrollo no sólo personal sino como sociedad.

Nuestras autoridades deben resolver el conflicto magisterial con los mejores acuerdos para evitar que se siga violentando el derecho a la educación en México, propiciar un ambiente social de mayor tranquilidad e implementar medidas que promuevan la calidad y democracia educativa.

No podemos seguir siendo rehenes de un grupo que está en desacuerdo y violentar sus derechos por no ser parte de pero sobre todo violentar los derechos fundamentales a la sociedad mexicana.Por el derecho a la educación y al desarrollo nacional.
Jack Nguyen

@Jackyss2

[1] A Human Rights-Based Approach to Education for All. UNESCO and UNICEF. 2007. p. 7.

 

Un comentario en “Derecho a la Educación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s