Por Juan Pablo Aguirre Quezada
La única elección extraordinaria se dará en el estado de Puebla. Ejercicio controvertido, pues es resultado del fallecimiento de Erika Alonso. Vale la pena recordar que los resultaron fueron impugnados por el entonces candidato, Barbosa. Al final, se dio la victoria a la panista.
Esta elección presentó muchas irregularidades y fue uno de los escenarios más controvertidos de las elecciones más grandes de la historia.
“Siempre vote por principio, aunque vote solo,
y podrá apreciar la más dulce reflexión,
que su voto no se pierde nunca”
John Quincy Adams
Los ciudadanos del estado de Puebla acudiran a las urnas para elegir al titular de la gubernatura por tercera vez en tres años (2016, 2018 y 2019). Esto, debido al lamentable suceso del 24 de diciembre de 2018 en que falleció la gobernadora, Erika Alonso.
Por tanto, la Constitución Política de esta entidad federativa establece en su artículo 57 que el Congreso estatal tiene la facultad de expedir “dentro de los diez días siguientes a la designación de Gobernador Interino, y entre su fecha y la que se señale para verificar la elección ha de mediar un plazo no menor de tres meses ni mayor de cinco. El Gobernador electo tomará posesión diez días después del escrutinio, cómputo y declaración que se haga en términos de Ley”: [1]
Por su parte, el Instituto Nacional Electoral (INE) refiere que en la entidad federativa existían cuatro millones 667 mil 048 ciudadanos en el padrón electoral, con corte al 25 de febrero de 2019.[2] Estos datos están en constante actualización y serán los ciudadanos quienes con su sufragio decidirán quienes llevarán su voz en la elección a la gubernatura.
Los resultados de los últimos comicios locales (2018) arrojó el triunfo de Erika Alonso (38.14%) a la gubernatura, en una cerrada contienda contra el abanderado de Juntos Haremos Historia (Morena+PT+PES) con 34.1% y Enrique Doger por el PRI con 18.36%.
Además, el Congreso fue obtenido por Morena con 14 de 41 curules, seguido del PAN (7), PT (5), PRI (4), entre otros. En cuanto a los 217 ayuntamientos, 74 fueron para el PRI, 49 parta Morena, 20 para la alianza Compromiso por Puebla, 16 para el Pacto Social de Integración, 15 para Movimiento Ciudadano, 11 para el PAN, 10 para el PVEM, nueve para el PRD y seis para Nueva Alianza.
Después del suceso que costó la vida de la Gobernadora Martha Erika Alonso, el Senador Rafael Moreno Valle y tres personas más; la entidad tuvo un encargado del despacho en la persona de Jesús Rodríguez Almeida, anterior Secretario de Gobierno. Y a partir del 21 de enero del presente año ocupa la titularidad del ejecutivo estatal Guillermo Pacheco Pulido, debido al nombramiento como Gobernador Interino por el Congreso.
Así, en la primera semana de marzo de 2019 los partidos políticos y fuerzas representadas en la entidad estaban cerrando sus precampañas para elegir a sus candidatos que los abanderaran en la contienda, a fin de buscar el voto de los ciudadanos para la cita con las urnas el próximo 2 de junio.
[1] Gobierno del Estado de Puebla. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla. Disponible en: http://ojp.puebla.gob.mx/index.php/constitucion-local (fecha de consulta: 26 de diciembre de 2018).
[2] Instituto Nacional Electoral (INE). Central Electoral. 2 de marzo de 2019. Disponible en: http://centralelectoral.ine.mx/2019/03/02/padron-lista-nominal-totalmente-confiables-ine-puebla/ (fecha de consulta: 2 de marzo de 2019).
@realjpaquirre
También puedes revisar:
Rumbo a la construcción de nuevos partidos
Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad del autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole.
Un comentario en “Elecciones en Puebla 2019”