“Indio», le dijo un obrero a otro

Por Pablo Manrique

Estamos sentados tres hombres frente a una computadora, conectados con auriculares hilados unos con otros a través de una “Y.” Uno de los tres, el líder, es el único que puede ser escuchado a través del auricular primario. Los demás estamos limitados: podemos oír, sin posibilidad de ser escuchados por la persona que pronto estará al otro lado de este teléfono digital.

Esta práctica es normal en esta parte del proceso. Se llamaría “anidar” en nuestro olvidado castellano —el idioma del conquistador de antaño—, pero hoy en la nueva lengua de negocios, moda, cine, y todo lo que se te ocurra, el idioma inglés, le decimos “nesting”. Es una técnica de “entrenamiento”  —así le llaman a la capacitación—. Estamos esperando que entre una llamada, mientras el líder nos explica a mí y a mi compañero algunos detalles generales de la operación. Seguir leyendo

Derecho a la verdad

Por Óscar Salazar

Durante las pasadas elecciones de Estados Unidos, el ahora presidente Donald Trump, se lanzó en una cruzada contra los medios de comunicación pues según él, falseaban la verdad y es cierto que durante la etapa electoral aparecieron miles de notas falsas, pero estas no eran generadas por periodistas sino por personas que encontraron una ventana de lucro al difundir ese tipo de notas por redes sociales. Seguir leyendo

La Retórica al Servicio del Estado

Por Oscar Salazar

Alguien ya le dijo a Trump que su discurso reaccionario estaba creando un ambiente polarizado dentro y fuera de la sociedad estadounidense, sin embargo, el día 28 de febrero, Donald, se presentó ante el congreso de su país con un discurso conciliador y lleno de emociones.

“El momento para las peleas triviales quedó atrás. Sólo necesitamos el valor para compartir los sueños que llenan nuestros corazones” Seguir leyendo

Imagen vía Amnistía Internacional

Tragedia Olímpica en #Río2016

Han llegado a su fin los juegos olímpicos en #Río2016. Algunos países se van confirmando su gran poderío en diversas disciplinas deportivas, como Estados Unidos; otros mejoran actuaciones, como Colombia, y algunos como México, regresan derrotados y malhumorados (pese a haber realizado una de las mejores actuaciones en los últimos veinte años).

Los medios masivos de información y las redes sociodigitales ponen énfasis en la pericia de Phelps o la velocidad de Bolt, pero casi nadie habla de lo que ocurrió antes, durante y después de los juegos de #Río2016 en las favelas brasileñas. Así como nadie habló de las manifestaciones de los monjes tibetanos en Nepal y Dharamsala, entre otras ciudades del Tíbet. Seguir leyendo