Revocación del Mandato en la Ciudad de México

Por Ernesto Morúa Ramírez

La revocación del mandato es un instrumento de reciente creación en el diseño institucional mexicano, el cual supone siguiendo al artículo 36 párrafo III de la constitución una obligación para el ciudadano participar. Si bien, para su aplicación primero se necesitó de reunir firmas a lo largo de los Estados de la República, esto sucedió durante la pandemia y no fue solicitada por personas que tuvieran pérdida de confianza al presidente, sino por los seguidores del presidente, sin embargo, se cumplió con los requisitos para ser ejecutada.  

                El instrumento adquirió un carácter institucional, y fue efectuado por el Instituto Nacional Electoral, pero la estrategia política que desde la oposición se decidió tomar no fue intentar expresar su descontento mediante el voto, sino mediante la abstención. Una jugada que invisibilizaba a la oposición, pues en lugar de anular o expresar su descontento votando a favor de revocar y medir pesos políticos, se decidió no ir a las urnas. Esto hace pensar en varios escenarios:

  1. La oposición no pensaba gastar energías en esta batalla, pero esto es por la desarticulación, producto de la falta de un líder o idea aglutinadora o, simplemente por pereza para entrar a la discusión política. La oposición desde este escenario prefirió guardarse en las burlas, dichos y memes, y se vio incapaz de organizar al electorado.
  2. El instrumento les era absurdo, ante la estrategia de AMLO de someterse a la revocación, la oposición en verdad lo consideraba como un instrumento innecesario, que gastaba recursos no disponibles y que no debió existir.
  3. El llamado a la abstención era la estrategia que en corto tiempo sabían que podían articular. Organizar preferencias no es tan fácil, y la oposición no tiene una estrategia clara, pero reconocían que podían armar un argumento mediante la abstención, de tal manera que gastaran pocas energías y pudieran mantener a su electorado animado, haciendo una narrativa de dictadura o, como lo han mencionado “voto Soviético”. Sumando así la abstención por apatía con el descontento de la oposición, para apostar a que una gran mayoría no votaría.   

Por otro lado, el gobierno tuvo diversos llamados y encuentros con consejeros del Instituto Nacional Electoral, desde las firmas, el presupuesto, el número de casillas y la forma de promocionar el Voto, etc. El instituto, tuvo un actuar ejemplar en la organización de la consulta, pero, sus consejeros notaban regularmente algún tipo de traba y enojo. Además, el aparato del gobierno movilizó y recurrió a los gobernadores para apoyar la consulta, algo que tendrá que ser cuestionado. Sin embargo, desde el gobierno y dentro de sus escenarios, realmente no tenían nada que perder, más cuando a la oposición se desmarcaba del proceso.

En cuanto a los resultados.

Los estados que más votaron a favor de que se revocara el mandato fueron Nuevo León con 15%, Jalisco con 11%, Aguascalientes con 10.87% y Ciudad de México con 10.36%. El voto por la revocación fue bajo en general, pero donde existió mayor votación en porcentaje para revocar  en distritos de  estos estados fueron los correspondientes:  Distrito 15 de la CDMX en la alcaldía Benito Juárez con 17.35% de las votaciones a favor de que se revocara.  En los Distritos 10,8,3 de Jalisco, en las zonas populares del Oriente de Guadalajara se votó por revocar hasta con un 26%, en el caso del distrito 10 correspondiente a la Zona de Tetlán, en el Distrito 3 un 22% y en el distrito 8 se votó un 20% . Por el Lado de Nuevo León, los Distritos 1 y 6, correspondientes a Garza García y Monterrey, se votó para revocar en un 28% y 27%.

Mapa 1

Elaborado por Morúa, 2022.

Ahora es importante mencionar, que gran parte de los Estados que tuvieron mayor votación a favor de la revocación, son los que tuvieron menor porcentaje de participación en especial Jalisco, Nuevo León, Aguascalientes y Guanajuato   (véase tabla I) y los Estados con mayor participación tuvieron menor porcentaje de voto a favor de revocar el mandato, como en Tabasco con 35% de participación y 1.52% de personas que consideraron revocar el mandato, Chiapas con 33% y 3.5% o Campeche con 27% y 3.46%. (véase tabla I)

Tabla I

EstadosTotal de votosLista nominalQue se revoqueQue sigaNulos%Que se revoque%que Siga%Nulos% Participación%Que se revoque
AGUASCALIENTES961421035624104478473196410.8788.131.0026835319.2810.87
BAJA CALIFORNIA38491829102622439435626842566.3492.561.10569004313.236.34
BAJA CALIFORNIA SUR8810255929549188209010945.5893.181.24174252615.755.58
CAMPECHE184011661439637317486527733.4695.031.50697512627.823.46
COAHUILA35497022497891574133519240374.4394.431.13727920715.784.43
COLIMA8656355248039538140712034.5794.041.38973926515.674.57
CHIAPAS12150573595049424791146335262433.5094.342.15981637133.803.50
CHIHUAHUA34049728744542579930837763217.5890.571.85640402111.857.58
CIUDAD DE MÉXICO1502531761071415559113255032143710.3688.221.42672597119.7410.36
DURANGO1449831338813984913325018846.7991.911.29946269610.836.79
GUANAJUATO43105245455204046738212884579.3988.651.9619442679.489.39
GUERRERO622872255146416858595028109862.7195.531.76376526824.412.71
HIDALGO458983225026123161425421104015.0592.692.26609700120.405.05
JALISCO555899613426562757486279686311.2987.481.2345767859.0611.29
MÉXICO1967340122470641863461750622303729.4788.981.54381042416.069.47
MICHOACÁN50022635325223115146033187446.2392.021.748009914.166.23
MORELOS27617914748461527825760532965.5393.271.19342889918.735.53
NAYARIT179554887156757216931726654.2294.301.48423315520.244.22
NUEVO LEÓN447417415888069264373693446015.4883.520.99683293210.7615.48
OAXACA710701300663824103673278133203.3994.731.8742058923.643.39
PUEBLA925684470368159962840964247586.4890.852.6745628119.686.48
QUERÉTARO18761117476621756916728827549.3689.171.46793098510.739.36
QUINTANA ROO28685213365191170027230228504.0894.930.99354370921.464.08
SAN LUIS POTOSÍ34297120519892167731269186036.3291.172.50837534416.716.32
SINALOA42920022339201388541036249533.2495.611.15400745619.213.24
SONORA30012721562071225928506028084.0894.980.93560392813.924.08
TABASCO6275901746039955161038576541.5297.261.21958603535.941.52
TAMAULIPAS49119627402582472445987465985.0393.621.34325198117.935.03
TLAXCALA2419339713291351622465637615.5992.861.55456262724.915.59
VERACRUZ15857235897441723691476850365044.5693.132.30204140326.894.56
YUCATÁN35704316576531363633795954483.8294.651.52586663221.543.82
ZACATECAS17042211996091394515288835898.1889.712.10594876214.218.8
Elaborado por Morúa, 2022

La revocación del Mandato, en cierta medida muestra la fuerza del presidente a nivel geográfico a nivel nacional e igualmente en la Ciudad de México, y también muestra la ubicación de los lugares de mayor oposición, aunque por la poca participación y un poco voto a favor de revocar no es tan adecuado para medir su fuerza. Por otro lado, en la capital del País, a diferencia de otras entidades, no presentó baja participación, aún cuando el 10% sí emitió un voto a favor de la revocación, sino que la capital presentó una participación media de 19%. Donde la mayor participación y voto por el “siga” se concentraron en el Oriente capitalino y en el Norte,  o en donde se encuentran realizando obras en relación con la movilidad, obras como el Cablebús Línea 1, Cablebús Línea 2 y la extensión de la línea 4 del Metrobús. Por otro lado, los resultados de la participación recuerdan el voto socioeconómico presentado en la elección del 2021, donde en las zonas de mayor ingreso se presentó mayor voto por la oposición.

Mapa 2

Elaborado por Morúa, 2022

Los resultados aún nos pueden abrir más panoramas. Por el momento y como conclusiones preliminares, la revocación del mandato mostró la actual fuerza política del presidente en el sur del país y en la capital en la zona oriente y los lugares donde se encuentra la oposición, aunque no denota su fuerza política. Sin embargo, y esto es importante resaltar no se puede afirmar que la pobreza urbana sea el factor determinante de la participación o del voto por el “Siga”, siguiendo los resultados de la Ciudad de México y, como ejemplo de ello es el Distrito 10 Federal de Guadalajara, que pertenece a una Zona popular y es uno de los Distritos con una votación mayor para revocar el Mandato del presidente. Por lo que, se puede discutir que el país sigue presentando una diversidad de opiniones, con algunas tendencias y diversas divisiones que no solo son la socioeconómica, sino también pueden ser religiosas, división centralidad-estados o por la fuerza política de actores de oposición estatales. Mientras que, en la Ciudad de México, la división política sigue estando presente a nivel socioeconómico y por la fuerza de los grupos locales como el de Clara Brugada.   

La revocación, al final no fue un proceso vinculante, pues no alcanzó el 40% de la participación. El gobierno le sirvió el instrumento para ver a la base de ciudadanos que apoya al presidente, un termómetro más allá de las encuestas, que si es bien leído le permite al gobierno tener llamados de atención en ciertos espacios. Mientras que a la oposición si bien no le sirvió para organizarse políticamente, también le muestra la fuerza de Morena y los espacios de oportunidad, como lo es aprovechar del descontento de ciudadanos en urbes como Guadalajara y Monterrey.

Al final de la consulta nadie perdió, y nadie ganó. Pero si se expresaron y callaron voces legitimas, en un proceso que se podría aplicar en el futuro y que necesitará de refinamiento.

Puntuación: 4.5 de 5.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s