Marina del Pilar: historias de gobierno

Por Georgina García Lugo

En la actualidad la comunicación política en México tiene grandes retos, y es que en principio será fundamental que cambien a una comunicación política estratégica para cambiar la percepción que la población tiene de los políticos, porque ya no basta con brindar información, la comunicación ahora tiene que emocionar.

Uno de los grandes retos de los políticos de ahora es diferenciar la comunicación de gobierno que busca el consenso y el beneficio, con el de la comunicación electoral que busca obtener el voto o disuadir en favor de un político o partido. No obstante, otro gran reto que le secunda será la escucha activa para lograr una comunicación eficiente haciendo uso de las nuevas tecnologías.

El ambiente digital hablando en específico de las redes sociales han permitido a la comunicación política desarrollar mejores canales de comunicación, tanto para entender al público según sus intereses, como para la toma de decisiones y para la elaboración de mensajes.

Sin embargo, dentro del ambiente digital el principal reto será el tener la capacidad de generar estrategias creativas, con identidad y acción para que los políticos establezcan mejores diálogos y permitan que sus mensajes lleguen y emocionen, reto que la mayoría de los políticos actuales no tienen ya que parecen moldes del pasado político de México.

Tomado del canal Márketing político y gobierno

Para Mariana Hernández (2013,28) y sus cuatro etapas de la comunicación política en México, la cuarta etapa de comercialización en nuestro país, fue un parteaguas importante de la utilización de las nuevas tecnologías, medios de información y de comunicación dando paso a que trasladáramos al candidato-producto al mercadeo de campañas electorales al espacio virtual.

Sin embargo, autores como Rodríguez-Andrés (2018) y Paniagua-Rojano, Seoane-Pérez y Magallón-Rosa (2020) afirman que existe una gran desinformación asociada a la incorporación de las redes sociales en la política. Por ello, el comunicador político debe intentar ser muy objetivo o consciente en las interpretaciones que realice frente a estos nuevos medios, pues su oportunidad de análisis es muy distinta en relación con los medios tradicionales.

Mismos que argumentan que la participación electoral está cada vez más mediada por las redes sociales, las cuales disputan a los medios de comunicación convencionales su primacía en la conexión de los ciudadanos con la política. Porque ya no es lo mismo comunicar y crear tendencia con un solo clic, que verlo en un noticiero o escucharlo entre comerciales carrusel.

En este contexto abordaré cómo desde el punto de vista de Mariana Hernández como es que el candidato es el centro de atención y el eje principal de la actividad siendo el partido factores secundarios y haciendo que las campañas pongan énfasis en la personalidad del candidato.

Tomado del canal El Montonero

Como muestra del comportamiento en las redes sociales que consiguen que la esfera pública sea especialmente vulnerable a sus impactos expongo el caso de Marina del Pilar Ávila Olmeda (MexicaliBaja California19 de octubre de 1985) abogada y política mexicana, militante del Movimiento Regeneración Nacional y actualmente la Primera Mujer Gobernadora de Baja

California, desde el 1 de noviembre de 2021. Marina del Pilar es considerada un fenómeno que refrescó la política en Baja California y que no sólo recae en que la popularidad de partido Morena en esa entidad, sino porque que ella misma es un personaje que representa una propuesta distinta que notó el electorado y actúo en consecuencia. Va de un lado a otro subiendo historias en sus redes sociales, utiliza los colores y paisajes adecuados para mostrar siempre una actitud fresca y amigable, pero sobre todo tiene la habilidad de cuidar los detalles de cada una de sus publicaciones con horarios ideales para interactuar con su público.

La gobernadora de Baja California ha expuesto desde un inicio su vida y participación política en redes sociales siendo este el mayor canal de comunicación con la población. Si alguien la desea encontrar basta con seguirla en sus redes sociales para visualizar la ruta de sus campañas y las acciones que está emprendiendo. Por ende, siempre ha mantenido alejada de estas redes, información negativa como la constante violencia política que ha recibido desde su ingreso gubernativo y mostrándola solo a medios como la televisión y el internet, con la finalidad de mantener siempre intacta las redes sociales que sostienen su marketing-personal como mujer fuerte, empoderada, accesible y mostrándola en esos otros medios como víctima de violencia política en razón de género, pero nunca como vulnerable.

Retomado del canal de La Voz de la Frontera

No obstante, a la difusión de rumores durante sus campañas electorales, ha sabido manejar la amenaza que supone caer en este juego democrático y sabido ganarse la confianza siendo mujer y joven, algo que la gobernadora ha sabido utilizar en el uso eficiente de sus redes sociales con respecto al acercamiento de la gente.

Ciertamente, además el implementar dentro de sus campañas la organización del contacto directo con los votantes asistiendo de comunidad en comunidad difundiendo sus propuestas y sus ideas para vivir en un mejor estado, fue lo que la posicionó sobre los otros candidatos a la gubernatura que solo hacían comentarios misóginos (Hank Gonzalez) y demostraban clasismo (Lupita Jones). En este caso Marina del Pilar se acercaba a los grupos vulnerables quienes la ayudarían a crecer políticamente y a quien constantemente destaca dentro de sus publicaciones en redes sociales.

En definitiva, eso la hace distinta a otros gobernantes de Baja California que se han dedicado a tender puentes con empresarios y grupos de la sociedad civil. En otras palabras, destacando que su comunicación representa un cambio, una evolución, tal y como lo mencionaba en un principio haciendo referencia a que la comunicación política es considerablemente novedosa en México y que tiene grandes retos a enfrentar ya sea por el hecho de siempre tuvimos un régimen autoritario que ordenaba la rotación del poder en México y que ya no existe, dando paso a la pluralidad de actores y reglas del juego que han transformado y ahora permiten el ingreso de diversos sectores que luchan por influir en el sistema político.

Retomado del canal oficial de Marina del Pilar.

En este sentido, realizar un análisis de las principales fuentes informativas en una campaña electoral es fundamental para entender los procesos de circulación y distribución de la información política. Al respecto, resulta importante considerar como fuentes informativas no solo a los medios de comunicación, sino también a los candidatos y a los partidos políticos que, al usar las redes sociales para difundir ideas y programas, eventos de campaña o publicaciones de medios de comunicación pueden amplificar su mensaje.

En conclusión, México aún está aprendiendo mucho sobre la credibilidad de la información en el entorno digital y sobre la importancia de los ciberinstrumentos, por lo tanto, está creciendo. En el contexto internacional pasa lo mismo, aun se sigue estudiando y analizando el impacto que tienen las redes sociales en la comunicación política y la influencia determinante que estas tienen en el resultado electoral.

«En el pasado eras lo tenías, Ahora eres lo que compartes»

Refrán popular de Internet

Bibliografía:

REYES MONTES, Ma. Cristina. Comunicación política y medios en México: el caso de la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión. Convergencia,  Toluca ,  v. 14, n. 43, p. 105-136,  abr.  2007 .   Disponible en <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352007000100005&lng=es&nrm=iso&gt;. accedido en  10  marzo  2022.

Espino-Sánchez, Germán. (2014). La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?. Convergencia21(65), 39-63. Recuperado en 11 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352014000200002&lng=es&tlng=es.

Vásquez-Rizo, Fredy Eduardo, Murgueitio-Echeverri, Melissa, & Jiménez-Trochez, María Alejandra. (2021). Las redes sociales y su relación con la función del comunicador político. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-19(38), 69-86. Epub January 04, 2021.https://doi.org/10.22395/angr.v19n38a4

Paniagua-Rojano, F., Seoane-Pérez, F. y Magallón-Rosa, R. (2020). Anatomía del bulo electoral: la desinformación política durante la campaña del 28-A en España. Revista Cidob d’Afers Internacionals, (124), 123-145. https://doi.org/10.24241/rcai.2020.124.1.123 [ Links ]

Fernández , Carmen Beatriz Ciberpolítica : ¿cómo usamos las tecnologías digitales en la política latinoamericana?. – 1a ed. – Buenos Aires : Konrad Adenauer Stiftung, 2008. 128 p. ; 22×15 cm.

Puntuación: 4 de 5.

Un comentario en “Marina del Pilar: historias de gobierno

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s