Por Jackeline Nguyen
Jackeline nos invita a reflexionar si este domingo es conveniente salir a las urnas para expresar si queremos o no que el presidente López Obrador siga ejerciendo su mandato constitucional. Nos explica, en un lenguaje sencillo, los pormenores y las consecuencias del ejercicio que tendrá lugar en tres días.
#LoQueEs
La democracia es una forma de gobierno donde el poder es ejercido por el pueblo a través de mecanismos de participación ciudadana. En México, es cierto que “el Gobierno es del pueblo y para el pueblo” como lo dice el presidente López Obrador, no como un mandato Presidencial, sino como un derecho legítimo de la propia democracia.
Los ciudadanos mexicanos tenemos la fortuna de elegir plenamente a nuestros gobernantes; así como el derecho constitucional para incidir en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas y actos de gobierno; sin embargo, existe muy poca participación en nuestra historia democrática debido a que no somos un país consolidado en esta forma de gobierno. Requerimos más ejercicios y mecanismos de participación para lograrlo.
Ya sea como ciudadanos o empresarios organizados, todos contamos con el derecho constitucional de participar y de consulta obligada respectivamente en procesos de planeación, elaboración, aprobación, gestión, evaluación y control de planes, programas, políticas y presupuestos públicos. No es nuevo, es un derecho de nuestra forma de gobierno.
El 10 de abril de 2022, se abre una Consulta Ciudadana dirigida por el Instituto Nacional Electoral para decidir sobre la revocación de mandato del Presidente actual. La pregunta se enfoca en si se desea que siga el Presidente actual en la Presidencia los próximos 3 años o si se desea que renuncie por pérdida de la confianza.
Éste es uno más de los mecanismos de democracia directa, a través del cual las autoridades someten a consideración de la ciudadanía, por medio de preguntas directas, foros o algún otro instrumento de consulta, cualquier tema que tenga impacto trascendental en los distintos ámbitos temáticos, sectoriales y territoriales de México.
Se requiere la participación del 40% de la lista nominal para poder ser vinculante y que sea considerada, en cualquiera de los casos para el “SI” o bien para el “NO”.
#EnContraste
Si tienes dudas sobre tu participación ante esta consulta, aquí te damos razones para concientizar tu asistencia y voto.
El art. 86 Constitucional establece que el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos NO puede renunciar a menos que sea por causas graves y que lo determine el Congreso de la Unión.
Por tanto, una consulta ciudadana no es motivo suficiente, en términos constitucionales, para que el Presidente renuncie; aunque la mayoría decidiera que dejara la Presidencia, no podría llevarse a cabo tan fácil. Implicaría un proceso de inestabilidad para el país.
Ahora bien, si el Presidente desea que el Pueblo decida que se quede, me lleva a pensar que entonces éste quiere ratificar su Presidencia por lo que, la Consulta Ciudadana como mecanismo democrático, pierde el sentido propio, convirtiéndose en un ejercicio oficialista de ratificación de mandato.
Una consulta ciudadana debe ser impulsada por los ciudadanos y en este caso, fue impulsada por el grupo político de Morena, quien está ocupando recursos públicos de manera aparentemente ilegal en publicidad derrochando dinero por todos lados, que bien podría ser invertido en salud, servicios públicos o en diversos sectores como niños con cáncer, gente en pobreza extrema, etc. y no en millones de volantes, auto-bocinas, verbenas o manifestaciones para llamar a la ratificación.
Por otro lado, el INE tendrá un trabajo arduo para calcular los gastos derrochados en esta publicidad y la intervención ilegal de funcionarios públicos para llamar al voto a favor. Tan solo, el artículo 134 constitucional obliga a los funcionarios a mantener neutralidad en el tema. Además, cabe mencionar que el gobierno, no le otorgó al INE los recursos necesarios para llevar una consulta como ésta y a diferencia, los está derrochando por su cuenta. En resumen, el único beneficiado de la “Consulta Ciudadana”, aparentemente, sólo es el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y como enemigo o mal administrador el INE.
Si tu voto es a favor de que el Presidente siga en la Presidencia, como ciudadano, ni siquiera necesitas una consulta para ello. Basta con esperar al 2024 para el término de su mandato, independiente de los resultados de su gestión. ¿Entonces para qué derrochar dinero en este mecanismo?
Por favor, dime qué opinas.
Con la aprobación de las y los ciudadanos con que actualmente cuenta él presidente López Obrador, efectivamente resulta inecesaria la consulta de
revocación.
Sin embargo dicha consulta es importante por ser la primera en la historia de este país, además ser una acción ciudadana y un derecho político.
Consulta que deberían apoyar todos los partidos de la oposición para que las y los ciudadanos salgan a las casillas a ejercer su derecho político a emitir su respuesta.
Cierto es que resulta costoso dicho proceso, pero es necesario qué las y los ciudadanos empecemos a participar en el desarrollo y vida política de este país.
Me gustaMe gusta