10 claves en la agenda pública en 2022.

Por Óscar Cuevas

2022 pinta para ser un año importante y definitorio en diversos aspectos de la vida pública en México. En este artículo se enlistan los 10 asuntos más importantes que estarán en la mesa de discusión. Comencemos pues con la enumeración.

  1. Iniciativa de Reforma Eléctrica.

La discusión de la iniciativa enviada por el Ejecutivo en materia eléctrica ha estado presente en la palestra pública desde, por lo menos, mediados del año pasado y permanecerá en la agenda pública. Hace una semana comenzaron los foros de Parlamento Abierto en San Lázaro y los actores comienzan a indicar su postura. Legisladores y funcionarios de alto nivel norteamericanos, agrupaciones empresariales nacionales y expertos en el sector señalan a la iniciativa como un franco retroceso dentro del sector, indican que promueve la concentración y elimina la libre competencia, así como el contrapeso que realizan los reguladores y organismos autónomos para garantizar un respeto a la normativa.

Por su parte, López Obrador, legisladores nacionales y la CFE han señalado que la iniciativa pretende regular el mercado, fomentar la competencia justa y beneficiar a las familias mexicanas impulsando una disminución en los costos en el consumo de energía. Lo que parece un hecho es que la iniciativa presentada por el Ejecutivo, de querer transitar, tendrá que realizar pactos con otros actores, pues la fuerza de Morena en San Lázaro no es suficiente para pasar la iniciativa “sin moverle una coma”.

Tomado del canal de Milenio.

2. Presupuesto y austeridad republicana.

Uno de los grandes “gritos de guerra” de la presente administración es el combate a la corrupción y el otro es la austeridad republicana. A pesar de las polémicas que la medida ha provocado en diversos sectores como el educativo, asistencial y de órganos autónomos; el presidente López Obrador insiste en que tanto los órganos pertenecientes a la estructura gubernamental como los autónomos deben regularse conforme a la Ley de Austeridad y realizar un ejercicio del presupuesto “sin despilfarros”.

3. Cambios en dirigencias dentro de grupos empresariales.

Otro de los movimientos fundamentales consistirá en quiénes asuman las dirigencias que terminan en algunos órganos empresariales. Los expertos señalan que su designación será un claro mensaje del sector empresarial sobre la postura que asumirán tanto este año como de cara al fin de sexenio. Los expertos prevén que los hombres de negocios busquen un acercamiento con el Ejecutivo para impulsar las inversiones y minar la salida del capital extranjero del país. 

4. Revocación de mandato.

La discusión sobre este ejercicio de participación ciudadana continúa, se acrecentará a fines del mes de febrero y persistirá durante marzo. Ante la consecución de las firmas necesarias para realizarla, la polémica se centrará en la cantidad de personas que acudirán a ejercer su derecho en el mes de abril, pues de no ser un ejercicio vinculante podríamos ver dos gramáticas en la agenda publicada. La primera impulsada por López Obrador señalando la incapacidad del INE para realizarla de manera exitosa y la poca difusión que tuvo el ejercicio por parte del órgano autónomo y medios conservadores, que, sin ser cierta, busca instaurarse en la discusión pública para impulsar una posible reforma electoral.

Y la segunda, vertida desde grupos opositores al Ejecutivo que señalarán cómo este ejercicio contravino el principio de austeridad republicana del presidente López Obrador y la nula validez de una consulta que fue impulsada desde el movimiento del Mandatario.

Tomado de El Universal

5. Elecciones 2022.

Desde enero hasta junio del presente año estarán en disputa 6 gubernaturas en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas. Si bien la participación ciudadana suele bajar en las elecciones intermedias, serán un ejercicio importante para que los partidos políticos ensayen de cara a la gran cita en 2024. Para el movimiento del presidente López Obrador estas elecciones son una oportunidad para seguir sumando gubernaturas y puestos de representación popular, que podrían reforzar el discurso presidencial de contar con el apoyo “del pueblo bueno”.

Para todos los partidos políticos serán fundamentales las operaciones cicatriz con aquellos candidatos y candidatas que no sean los elegidos para competir en junio próximo y así evitar que el apoyo territorial cambie de colores en la cita del 24.

6. Evaluación en la estrategia contra el coronavirus.

En un escenario optimista, la pandemia por coronavirus y sus variantes estaría llegando a su fin durante el segundo semestre del año y con ello vendrían las evaluaciones y comparaciones. Las diversas audiencias estarán juzgando el papel de los empresarios y gobiernos, tanto en las medidas tomadas para contender el número de contagios, como en las políticas aplicadas para impulsar la economía.

Dentro del sector salud será retomada la discusión de las políticas públicas dirigidas a mejorar las condiciones laborales, así como del abasto de equipo y medicamentos. Con la disminución de la crisis, podrían venir cambios al interior del gabinete de salud para paliar la mala percepción que diversas audiencias tienen sobre los encargados de este sector.

7. Inauguración de proyectos prioritarios.

Otro de los compromisos del Presidente ha sido no dejar ninguna obra inconclusa. Este año comenzarán las inauguraciones y con ellas las primeras operaciones del AFA y Dos Bocas. Tanto el Ejecutivo como las Fuerzas Armadas estarán en la discusión pública, pues del adecuado funcionamiento de las obras dependerá el reforzamiento de las narrativas: anticorrupción, la eficiencia de las Fuerzas Armadas y la validación o no de las críticas realizadas a los proyectos prioritarios.

El tema del espacio aéreo, la conectividad y el adecuado funcionamiento serán fundamentales durante los primeros meses del funcionamiento del AFA. Por su parte, la capacidad de la refinería, las posibles inundaciones y los resultados operativos serán fundamentales en el caso de Dos Bocas.

8. Resultados cuarto año de gobierno.

A dos años de terminar el sexenio, López Obrador no podrá culpar más a los gobiernos anteriores y deberá de comenzar a dar resultados en el combate a la corrupción, el crecimiento económico y la restauración de la paz. Hasta el momento, en ninguno de estos tres rubros ha logrado dar los resultados esperados la cuarta transformación.

En combate a la corrupción, varios miembros de su gabinete y colaboradores cercanos han sido señalados por presuntas conductas ilícitas. En el tema del crecimiento económico, con la disminución de la pandemia las miradas estarán centradas en las políticas económicas para la recuperación, mientas que la gran deuda de la actual administración es el combate al narcotráfico y la incapacidad que han mostrado la GN y el resto de las Fuerzas Armadas para frenar el constante incremento en el número de homicidios dolosos, feminicidios y asesinatos contra periodistas.

Tomado del canal Football Arena

9. Sucesión presidencial

Durante el segundo trimestre del año comenzarán, a nivel interno, las pugnas entre los aspirantes a la candidatura para ocupar la Presidencia de la República desde 2024. Se espera que para finales de año comiencen a destaparse algunos contendientes y con ello a configurar sus arquetipos y aptitudes que serán parte de su precampaña interna. Será interesante observar si López Obrador comienza a desmarcarse de algunos temas de la agenda nacional o si, por el contrario, asumirá un rol más autoritario, que pudiera recrudecer su narrativa de descalificaciones hacia sus “adversarios”.

Por otro lado, los candidatos de la oposición deberán comenzar a posicionarse dentro de la agenda publicada, pues de no hacerlo correrán el riesgo de tener una participación meramente anecdótica en las siguientes elecciones presidenciales, pues dos años no les alcanzarán para quitarle el micrófono a López Obrador y su movimiento.

10. Rupturas y alianzas rumbo a 2024.

El gran reto en la agenda pública desde este año hasta 2024 es lograr encontrar perfiles competitivos sin afectar el capital político con el que los partidos cuentan actualmente. A pesar del peso específico que tiene Morena en comparación con los demás competidores, la falta de visión estratégica y canales institucionales para dirimir controversias o la impaciencia de algunos aspirantes, podrían generar rupturas importantes al interior del movimiento.

Un claro ejemplo de ello lo vemos en la candidatura presidencial, pues se ve difícil que tanto Monreal como Ebrard cedan su última carta para contender por Palacio Nacional sin usar todos sus recursos políticos, por lo que podríamos ver una ruptura importante al interior de Morena si no se cuidan las formas.

En el caso de la oposición, el gran reto es construir una candidatura de unidad que pueda competir en todos los ambientes de la campaña con la abanderada de Morena. A finales de 2022 comenzaremos a ver los nombres y perfiles de los interesados.

11. Mundial Catar 2022.

Dentro de lo más importante de lo menos importante se jugará el mundial de fútbol masculino Catar 2022 a finales de noviembre.

Puntuación: 5 de 5.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s