Por Óscar Cuevas
Desde la deontología, la comunicación gubernamental en tiempos de crisis debe transmitir certeza, seguridad, confianza. En una era de la desconfianza y coronavirus, la comunicación política desde los gobiernos debió funcionar como una herramienta de información para la ciudadanía. En el caso de México, la estrategia de comunicación política apostó por la forma y no por el contenido. En el presente ensayo se expondrán, de manera breve, los aciertos y errores en dicha estrategia de comunicación de crisis.
Se analizará si la opinión pública repitió el mensaje producido desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de la pandemia. Comencemos pues enumerando los aciertos y errores en la estrategia de comunicación de crisis durante la pandemia de coronavirus desde el gobierno de AMLO.
Podemos mencionar cinco aciertos en la estrategia federal de comunicación de crisis del coronavirus. Primero, el emisor: en un contexto en que la Presidencia de la República venía debilitada desde la administración Peñista, se decide que el emisor provenga del sector salud. Segundo, el vocero: la estrategia recurre al principio de autoridad, es decir, elegir a un vocero con experiencia en la materia y experto en el tema. Aparece entonces Hugo López-Gatell.
Tercero, el perfil del emisor: Hugo López-Gatell (HLG) se presenta como un epidemiólogo experto, que ha manejado escenarios similares y, por lo tanto, resulta confiable. El Dr. López-Gatell tiene una apariencia, vestimenta, comunicación no verbal, tono de voz y gestos faciales que parecen agradarle a muchas personas[1].
Cuarto, la telegenia: el vocero elegido para comandar la relación entre los medios y el gobierno federal se mueve bien en los medios y se le ve cómodo durante las conferencias de prensa. Quinto, el enfoque técnico: La narrativa que utilizará el Gobierno Federal se desprenderá desde un enfoque técnico-especializado, que dotará de credibilidad a la información emitida desde Palacio Nacional.
Ahora bien, lo que pareciera ser una estrategia de comunicación de crisis certera, cometió errores fundamentales en la generación de confianza en su narrativa. Si bien durante las primeras conferencias de prensa que afrontó HLG logró transmitir la imagen de experto confiable, con el paso del tiempo comenzó a despertar dudas. Un punto de quiebre fue, sin duda, cuando comenzó a molestarse ante las preguntas de los reporteros, impulsadas por la columna de Riva Palacio, donde recordaba el fracaso del vocero ante la crisis de influenza AH1-N1[2] y otras con tono similar, como la de Loret De Mola[3].
Posteriormente, una de las críticas fundamentales ante la estrategia de contención de la pandemia[4], fue la continua negativa del Subsecretario de aplicar pruebas masivas a la población, yendo en contra de las recomendaciones de la OMS, emitidas el 16 de marzo por su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus: “Tenemos un mensaje muy sencillo para todos los países: pruebas, pruebas, pruebas”[5].
El segundo error en la estrategia de comunicación de crisis se presentó en la conferencia mañanera del 16 de marzo, pues HLG comenzó a regañar a los reporteros. Una equivocación que se ha repetido durante toda la crisis, no solamente por parte del vocero, sino también del Presidente de la República. En la mañanera del 16 de marzo, HLG se dirigía a los reporteros en los siguientes términos:
“Esta idea de ‘hay que hacernos todos la prueba’ o, ‘con mayor razón el señor presidente tiene que hacerse la prueba’, parte de una visión completamente fuera de lugar en términos científicos. No es la primera vez que lo decimos, todas las noches en los últimos siete días hemos estado hablando de esto”.
“Ahora, si el propósito es desviar la atención de lo que es útil -para que todos y todas nos protejamos juntos colaborando armónicamente, gobierno y sociedad, sin agendas políticas y enfrentándonos a una situación de carácter técnico-, entonces hacen un mal servicio, porque la atención pública empieza a estar centrada en cuántas pruebas se hicieron, dónde se hacen las pruebas, cuál es la identidad de las personas, en qué hospital se encuentran, por qué el presidente saluda y besa. No tiene un sentido técnico.”[6]
Los dichos de Gatell provocaron que la opinión publicada reaccionara en su contra, al grado de llamarle “Zar del COVID-19.” El tercer error en la estrategia de comunicación, que al principio parecía un acierto fue precisamente el vocero: López-Gatell, cual Narciso, ensoberbecido por su papel de experto, comenzó a quejarse de la poca cobertura que los medios de comunicación hacían de las vespertinas.
“Cuando vengo en la tarde a la nocturnera, está vacío. Hay seis periodistas ahí. Entonces vienen a la mañanera, dicen que no hay información, cuando todos los detalles los damos ahí todos los días a las 7. Vengan, hagan su chamba y reporten.” Se puede leer en una entrevista realizada a Peniley Ramírez, en El Universal.[7]
La cuarta pifia, sucedió el 8 de mayo de 2020, en la respuesta que se dio a los textos de New York Times[8], El País[9], Washington Post y The Wall Street Journal[10]; en donde se cuestionaban las cifras oficiales del gobierno de México en cuanto al número de casos activos y los decesos. La primera imprecisión fue que López-Gatell contestara un artículo que, en su mayoría, se refería al mal manejo de las cifras por parte de Claudia Sheinbaum. Segundo, al responder vía Twitter, el Subsecretario compartió la información a una audiencia que, probablemente, no sabía del artículo del NYT, haciendo más grande la crisis.
El tono de la respuesta también fue equivocado, así como su fondo. Nuevamente, la soberbia jugó en contra de HLG, cuando afirmó que “le llamó la atención que surgieran de manera casi sincrónica estas cuatro notas, seguidas de una amplia difusión por varios protagonistas de las redes sociales, la mayoría de ellos, los más activos, individuos ligados a administraciones anteriores, a la industria farmacéutica y de los insumos, y unos cuantos con aspiraciones políticas que comienzan a cobrar notoriedad. Llama la atención la sincronía[11].”
La respuesta fue mal recibida por los medios de información y por la opinión publicada, en su columna del 09 de mayo del 2020, Francisco Garfias escribía: “Al paso que va, el doctor Hugo López-Gatell, vocero oficial del gobierno en la pandemia del COVID-19, pasará de héroe a villano. No tardaremos en verlo, si es que la famosa curva no se “aplana” en serio antes de fin de mes[12].
El quinto error de HLG fueron las respuestas dadas en su comparecencia ante el Congreso. Su asistencia buscaba ser una rendición de cuentas ante la Cámara Baja y la ciudadanía, sin embargo, lo que las audiencias recuerdan fueron los dichos misóginos del Subsecretario[13], curiosamente, en uno de los temas que más trabajo le ha costado manejar a López Obrador durante sus mañaneras: el feminismo y la equidad de género[14].
Estos cinco errores emblemáticos en la estrategia de comunicación de crisis han llevado a López-Gatell de aquel vocero que se expresaba con eficiencia y procuraba “sustentar su presentación con argumentos científicos”[15] a ser una especie de showman que insiste en ocultar las inconsistencias en la información que otorga en sus vespertinas y las evidencias que han mostrado, tanto diversos medios internacionales, como varios gobernadores.
Es desafortunado que la estrategia utilizada no mantuviera la percepción que se tenía en un comienzo y que es bien resumida por Francisco Quijano: sus decisiones técnicas han sido avaladas y celebradas por los especialistas; sus dotes en el campo de la política y la comunicación, reconocidas por buena parte de la población[16]. La estrategia de comunicación gubernamental de crisis por parte del gobierno federal en lo que se refiere a la pandemia causada por el coronavirus no ha resistido la crítica de la opinión pública ni de los periodistas, quienes han evidenciado las inconsistencias y disonancias comunicativas.
Dentro del juego por la creación de la agenda pública, tanto los temas como los momentos son fundamentales. La cobertura que se ha realizado durante la pandemia ha reavivado la discusión dentro de estas dos esferas del ámbito público. Por parte de los periodistas y medios de comunicación se han escuchado voces decir que en México hace falta desarrollar un perfil de periodistas especialistas en temas de salud y ciencia, apostar por las coberturas certeras más que por las rápidas y desinformadas, provocar el debate de los modelos epidemiológicos más que de las cifras.
Desde la política, se ha dicho que la pandemia no debe politizarse, que las críticas a las decisiones públicas se realizan siempre “por los adversarios”, que las encuestas pueden leerse como “acomoden”. Sin duda, en ambos ámbitos hay puntos que deben mejorarse, pero una característica fundamental que deben compartir los dos es el informar con la verdad, ya que ambos sectores responden ante la ciudadanía[17].
La estrategia de comunicación de crisis durante la pandemia por parte del Gobierno Federal se desinfló, lo que comenzó como un plan bien estructurado se transformó en una narrativa desorganizada, que prefirió confrontar que aclarar las imprecisiones. La cuarta transformación supuso que los medios de información se apropiarían del discurso triunfalista del gobierno en turno. Olvidando que cada medio construye una actualidad periodística irrepetible. Al difundir información socialmente relevante para la población, los medios informativos se transforman en instituciones con responsabilidades sociales. (2016:67)
En este sentido, la comunicación utilizada por el gobierno de AMLO durante la pandemia ha pretendido tutelar los significados que se transmiten, propiciar un periodismo rutinizado y dependiente de la información oficial que no puede aspirar a una función de control de las cuestiones de interés público, sino a ser un mero replicador de la información oficial. (Livingston y Bennet, 2003, pág. 368 en pág. 45, 2013) Sin embargo, hemos visto cómo la prensa, tanto a nivel local como internacional, así como actores de la oposición; han propiciado un ambiente de discusión.
Sin embargo, esta discusión no se ha realizado desde los argumentos y las cifras, sino desde lugares comunes y narrativas anquilosadas que poco abonan a la conformación de una cultura política que ponga en el centro del debate la veracidad de la información y la capacidad de contrastación de la misma. Hugo López-Gatell, desde la fase dos de la pandemia, dejó de ser el epidemiólogo confiable para convertirse en un vocero de la desinformación, producida desde Palacio Nacional.
López-Gatell deja las conferencias vespertinas cuando la pandemia todavía no está controlada en México. El vocero que comenzó como una adecuada combinación entre su perfil y su capacidad de comunicación, terminó regañando a la prensa crítica que cuestionaba la consistencia de las cifras.
Bibliografía
- Amadeo, Belen; Amado, Adriana. El Periodismo Frente a La Comunicación Gubernamental: Condicionamientos Oficiales a La Tarea Periodística. OPERA 13, 2013, 41-58. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3764
- Califano, Bernadette. Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista Mexicana de Opinión Pública, [S.l.], n. 19, jun. 2015. Págs. 61 -78. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/50203/45721
- Trejo Delarbre, Raúl. (2015) Medios, poder y política. Pp. 1-24 Disponible en https://rtrejo.wordpress.com/medios/ Consultado el 18/04/2020
Cibergrafía
- Aguire, Samedi. (13 de abril, 2020). Qué dice la OMS de las pruebas rápidas para detectar COVID-19 y por qué no las recomienda. El sabueso. Animal Político. Consultado el 04 de junio de 2020 en https://www.animalpolitico.com/elsabueso/que-dice-la-oms-de-las-pruebas-rapidas-para-detectar-covid-19-y-por-que-no-las-recomienda/-
- Ahmed Azad. (08 de mayo, 2020) Cifras ocultas: México desatiende ola de muertes en la capital. Español. América Latina. The New York Times. Leído el 07 de junio de 2020 en https://www.nytimes.com/es/2020/05/08/espanol/america-latina/mexico-coronavirus.html
- Autores varios. (13 de mayo, 2020) La construcción de la imagen de López-Gatell. Opinión. Milenio. Consultado el 04 de junio de 2020. Disponible en https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/comunicar-la-politica-algo-mas/la-construccion-de-la-imagen-de-lopez-gatell
- Cuevas, Óscar. (04 de junio, 2020). La pandemia, los medios y los políticos. Blog Perspectivas. Consultado el 07 de junio de 2020 en http://perspectivasproa.com/la-pandemia-los-medios-y-los-politicos/
- Garfias, Francisco (09 de mayo, 2020). La “conspiración” multinacional vs. López-Gatell. Opinión. Arsenal. Excélsior. Consultada el 03 de junio en https://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-garfias/la-conspiracion-multinacional-vs-lopez-gatell/1380897
- Lafuente Javier. (08 de mayo, 2020). La magnitud de la epidemia en México. La Crisis del Coronavirus. El País. Consultado el 07 de junio de 2020 en https://elpais.com/sociedad/2020-05-08/la-magnitud-de-la-epidemia-en-mexico.html
- Loret De Mola, Carlos (05 de abril, 2020) López-Gatell: el cuestionado pasado del nuevo ‘superhéroe’ mexicano. Español. Post Opinión. The Washington Post. Consultada el 07 de junio de 2020 en https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2020/04/05/lopez-gatell-el-cuestionado-pasado-del-nuevo-superheroe-mexicano/
- Melesio, Lucina. (14 de abril,2020) La delgada línea entre la ciencia, el espectáculo y la política en México. Español. Post Opinion. The Washington Post. Consultado el 07 de junio de 2020 en https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2020/04/14/la-delgada-linea-entre-la-ciencia-el-espectaculo-y-la-politica-en-mexico/
- Montes, Juan. (08 de mayo, 2020) Death Certificates Point to Much Higher Coronavirus Toll in Mexico. World. Latin America. The Wall Street Journal. Consultado el 06 de junio de 2020 en https://www.wsj.com/articles/death-certificates-point-to-much-higher-coronavirus-toll-in-mexico-11588957041
- La Octava. (08 de mayo, 2020) López-Gatell responde al New York Times; niega que México oculte cifras de muertes por coronavirus. [Video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2p7aE8E1AhU
- Presidencia de la República, versión estenográfica. (16 de marzo, 2020). Revisada el 06 de junio de 2020 en https://www.gob.mx/presidencia/es/articulos/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-lunes-16-de-marzo-de-2020?idiom=es
- Quijano, Francisco (27 de marzo, 2020) López Gatell: técnica, política y comunicación. Abrelatas. Revista Común. Consultado el 06 de junio de 2020 en https://www.revistacomun.com/blog/lopez-gatell-tecnica-politica-y-comunicacion
- Quintana, Enrique. (06 de junio, 2020). Sin pruebas, saldremos a ciegas. Coordenadas. Opinión. El Financiero. Consultado el 05 de junio de 2020 en https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/sin-mas-pruebas-saldremos-a-ciegas
- Ramírez, Peniley. (27 de marzo, 2020). Periodistas, hagan su chamba: López-Gatell. Opinión. El Universal. Consultado el 05 de junio de 2020 en https://www.eluniversal.com.mx/opinion/peniley-ramirez/periodistas-hagan-su-chamba-lopez-gatell
- Redacción (29 de mayo de 2020) “Una mezcla de misoginia con tufo de racismo cerebral”: la crítica de Carlos Marín contra Hugo López-Gatell. América. México. Infobae. Consultado el 07 de junio de 2020 en https://www.infobae.com/america/mexico/2020/05/29/una-mezcla-de-misoginia-con-tufo-de-racismo-cerebral-la-critica-de-carlos-marin-contra-hugo-lopez-gatell/
- Riva Palacio, Raymundo. (13 de marzo, 2020). La irresponsabilidad de López-Gatell. Estrictamente personal. Opinión. El Financiero. Consultado el 06 de junio de 2020 en https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/la-irresponsabilidad-de-lopez-gatell
[1] Autores varios. (13 de mayo, 2020) La construcción de la imagen de López-Gatell. Opinión. Milenio. Consultado el 04 de junio de 2020. Disponible en https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/comunicar-la-politica-algo-mas/la-construccion-de-la-imagen-de-lopez-gatell
[2] Riva Palacio, Raymundo. (13 de marzo, 2020). La irresponsabilidad de López-Gatell. Estrictamente personal. Opinión. El Financiero. Consultado el 06 de junio de 2020 en https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/la-irresponsabilidad-de-lopez-gatell
[3] Loret De Mola, Carlos (05 de abril, 2020) López-Gatell: el cuestionado pasado del nuevo ‘superhéroe’ mexicano. Español. Post Opinión. The Washington Post. Consultada el 07 de junio de 2020 en https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2020/04/05/lopez-gatell-el-cuestionado-pasado-del-nuevo-superheroe-mexicano/
[4] Quintana, Enrique. (06 de junio, 2020). Sin pruebas, saldremos a ciegas. Coordenadas. Opinión. El Financiero. Consultado el 05 de junio de 2020 en https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/sin-mas-pruebas-saldremos-a-ciegas
[5] Aguire, Samedi. (13 de abril, 2020). Qué dice la OMS de las pruebas rápidas para detectar COVID-19 y por qué no las recomienda. El sabueso. Animal Político. Consultado el 04 de junio de 2020 en https://www.animalpolitico.com/elsabueso/que-dice-la-oms-de-las-pruebas-rapidas-para-detectar-covid-19-y-por-que-no-las-recomienda/
[6] Presidencia de la República, versión estenográfica. (16 de marzo, 2020). Revisada el 06 de junio de 2020 en https://www.gob.mx/presidencia/es/articulos/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-lunes-16-de-marzo-de-2020?idiom=es
[7] Ramírez, Peniley. (27 de marzo, 2020). Periodistas, hagan su chamba: López-Gatell. Opinión. El Universal. Consultado el 05 de junio de 2020 en https://www.eluniversal.com.mx/opinion/peniley-ramirez/periodistas-hagan-su-chamba-lopez-gatell
[8] Ahmed Azad. (08 de mayo, 2020) Cifras ocultas: México desatiende ola de muertes en la capital. Español. América Latina. The New York Times. Leído el 07 de junio de 2020 en https://www.nytimes.com/es/2020/05/08/espanol/america-latina/mexico-coronavirus.html
[9] Lafuente Javier. (08 de mayo, 2020). La magnitud de la epidemia en México. La Crisis del Coronavirus. El País. Consultado el 07 de junio de 2020 en https://elpais.com/sociedad/2020-05-08/la-magnitud-de-la-epidemia-en-mexico.html
[10] Montes, Juan. (08 de mayo, 2020) Death Certificates Point to Much Higher Coronavirus Toll in Mexico. World. Latin America. The Wall Street Journal. Consultado el 06 de junio de 2020 en https://www.wsj.com/articles/death-certificates-point-to-much-higher-coronavirus-toll-in-mexico-11588957041
[11] La Octava. (08 de mayo, 2020) López-Gatell responde al New York Times; niega que México oculte cifras de muertes por coronavirus. [Video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2p7aE8E1AhU
[12] Garfias, Francisco (09 de mayo, 2020). La “conspiración” multinacional vs. López-Gatell. Opinión. Arsenal. Excélsior. Consultada el 03 de junio en https://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-garfias/la-conspiracion-multinacional-vs-lopez-gatell/1380897
[13] Redacción (29 de mayo de 2020) “Una mezcla de misoginia con tufo de racismo cerebral”: la crítica de Carlos Marín contra Hugo López-Gatell. América. México. Infobae. Consultado el 07 de junio de 2020 en https://www.infobae.com/america/mexico/2020/05/29/una-mezcla-de-misoginia-con-tufo-de-racismo-cerebral-la-critica-de-carlos-marin-contra-hugo-lopez-gatell/
[14] Para más información al respecto, remítase el lector a la versión estenográfica de las conferencias mañaneras del 07 al 08 de marzo de 2020. Disponibles en https://www.gob.mx/presidencia/es/archivo/articulos?idiom=es&order=DESC&page=19
[15] Melesio, Lucina. (14 de abril,2020) La delgada línea entre la ciencia, el espectáculo y la política en México. Español. Post Opinion. The Washington Post. Consultado el 07 de junio de 2020 en https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2020/04/14/la-delgada-linea-entre-la-ciencia-el-espectaculo-y-la-politica-en-mexico/
[16] Quijano, Francisco (27 de marzo, 2020) López Gatell: técnica, política y comunicación. Abrelatas. Revista Común. Consultado el 06 de junio de 2020 en https://www.revistacomun.com/blog/lopez-gatell-tecnica-politica-y-comunicacion
[17] Cuevas, Óscar. (04 de junio, 2020). La pandemia, los medios y los políticos. Blog Perspectivas. Consultado el 07 de junio de 2020 en http://perspectivasproa.com/la-pandemia-los-medios-y-los-politicos/
Un comentario en “López-Gatell: de experto a politiquero.”