Por Almendra Rojas
Hace ya más de 25 años que la pregunta que encabeza a este escrito fue puesta en la escena política y social de México con el objeto de introducir en el discurso sobre la autonomía y la toma de decisión del aborto desde una perspectiva analítica (Lamas, 2001). A 2019, la vigencia de dicha pregunta parece persistir en un contexto que aún se enfrenta a las mismas posturas, conservadoras y sancionadoras hacia las mujeres, así como a retos muy similares que ya, desde los años 60´s se encontraron los grupos que han luchado por el reconocimiento de los derechos de las mujeres, como lo es la falta de información estadística oficial para determinar problemáticas tan graves como los abortos y las muertes de mujeres por mala praxis, entre múltiples causas asociadas al tema[1].
Lo que es un hecho, es que tan sólo en lo que va del año y en particular en marzo, alrededor de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer se han suscitado una serie de acontecimientos que no hacen más que enfatizar las grandes barreras que existen para el pleno goce de los derechos de las mujeres, y que, sin duda alguna pone en evidencia cuál es la situación de la problemática frente a la agenda pública.
“Se necesita la identificación de los requerimientos trascendentales para encontrar la justicia”
Amartya Sen
Primero: A tan sólo 2 días del Día de la Mujer, el 6 de marzo, con 30 votos a favor, 8 en contra y 4 abstenciones el Congreso del Estado aprobó la reforma al artículo 1 Constitucional de Nuevo León para garantizar el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte.
Reforma que se materializó, el 11 de marzo a través del Periódico Oficial del Estado de Nuevo León en la cual se “reconoce, protege y tutela, el derecho a la vida que todo ser humano tiene. Desde el momento de la concepción entra bajo la protección de la Ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes, hasta su muerte natural, sin perjuicio de las excluyentes de responsabilidad Penal…”.
No puedo dejar de mencionar la ironía que representa que la incorporación del texto antes citado, se enmarque en la Constitución leonesa, entre los párrafos que sustentan el reconocimiento de los derechos humanos equitativos a los compromisos establecidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) a saber “… las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política los Estados Unidos Mexicanos, en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, y por esta Constitución, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la Constitución Federal establece.”, y sucedido de “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con los Tratados Internacionales de la materia, y por lo dispuesto en esta Constitución, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.”
Pues la pregunta obligada, es ¿en dónde o qué papel juegan los derechos de las mujeres, sobre su cuerpo, su autonomía sobre sus derechos sexuales y reproductivos? Asimismo, parece que el planteamiento sobre la concepción como reconocimiento de una persona sigue latente en el país.
Segundo. Sin gran demora, previo día a la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, diversas diputadas de Morena, en Nuevo León; se pronunciaron por la sanción de los legisladores del partido que participaron en la aprobación de la iniciativa, y en contra de los derechos de las mujeres (Canchola, 2018), sin embargo no se esperaban que no sólo en contra de la postura tan marcada que había evidenciado el partido a través de la despenalización del aborto encabezada por la exministra y ahora Secretaria de Gobernación la Dra. Olga Sánchez Cordero, ese mismo día.
Tercero. En medio de la tormenta, y con gran revuelo, el 7 de marzo, la experiodista de Televisión Azteca y Televisa, senadora Lilly Téllez, y actual senadora por el estado de Sonora a través de Morena, integrante de las Comisiones de Defensa y de la Comisión de Minería y Desarrollo Regional[2] estalló y expresó su repudió a los “trapos verdes” símbolo del movimiento a favor de la legalización del aborto, la cual se manifestó en contra del mismo, y a favor de la iniciativa aprobada en Nuevo León.
Cuarto. En pleno día de la mujer y en conferencia de prensa, fue el propio Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que aún sin una propuesta clara y con una rotunda prioridad al combate a la corrupción, señaló “… no abrir esos debates” refiriendo al aborto (Radio Fórmula, 2019), aspecto que se refrendó por el líder de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, en donde dejó claro que el tema del aborto no está contemplado para ser discutido durante este periodo de sesiones. (Indigo Staff, 2019).
Quinto. En posición contraria, el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer, miles de mujeres en diversos estados del país protestaron contrala violencia, el acoso, los femicidios, así como por la desigualdad en el reconocimiento de derechos, entre ellos la pugna por el reconocimiento de la irrupción del aborto. Cabe señalar que este año, tuvo particular énfasis, pues diversos colectivos en América Latina se sumaron al “Paro laboral” por la exigencia de condiciones de igualdad y equidad.
Sexto: En el marco del 8 de marzo, Colectivos feministas, se detuvieron frente al Palacio de Bellas Artes para colocar el sexto anti monumento en la capital del país, en donde con un acto simbólico se busca crear consciencia sobre los feminicidios. Con esta acción, añadieron “otra vez decimos basta. Exigimos el fin de la violencia feminicida”.
Séptimo: Las visiones contrapuestas en Morena sobre los derechos de las mujeres es evidente, pero no lo que se puede eliminar de la agenda pública, es que el inicio del sexenio de la “4T”, y tan sólo enero, se reportó como el mes más violento contra las mujeres, 38 casos diarios de violación; 51 casos de abuso sexual; 57 casos de incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar; y 432 casos diarios de violencia familiar (Fuentes, 2019).
A lo anterior, si bien no existen registros sobre el aborto en el país, lo que sí existe, por el contrario, son los registros por delitos de aborto de los cuales, en cuatro años se presentan 2 135 casos en el país. El año 2015 cerró con 512 carpetas, para 2016 la cifra subió a 538; 2017 registró 515 y 2018, 570. (Torreblanca, 2018)
Octavo: Frente a los datos de violencia contra las mujeres, inolvidable, la falta de claridad, controversia y desconocimiento sobre el problema y sus posibles medios de atención, porque de ninguna manera son de solución, hecho que se reflejó en el presupuesto y tratamiento para los Refugios que brindan atención a mujeres víctimas de violencia.
En principio, se dijo que serían las mismas mujeres quienes recibirían el apoyo económico, sin embargo, hace unos días la Secretaria de Gobernación aseveró que los refugios seguirán recibiendo el apoyo, para lo cual se tiene presupuestado 300 millones de pesos, aunque hay muy pocos refugios: 70 y tan sólo 20 cumplen con el requerimiento necesario. (Carreto Tirado, 2019)
Noveno: A propósito de los derechos de las mujeres, con especial énfasis en los derechos de las niñas y adolescentes, un gran avance que se vivió en el país, a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es la prohibición del matrimonio infantil, pues este problema afecta principalmente a las niñas.
Y es que, de acuerdo con datos de Save the Children México, más de 6.800.000 mujeres de entre 12 y 17 años han contraído matrimonio o viven en concubinato en el país; de éstas, 42.8% tienen al menos un hijo, mientras que 77.3% de las niñas y adolescentes entre 12 y 17 años casadas no asiste ala escuela. (Save the Children, 2019)
En el mismo tenor, datos de CONAPO y de la Secretaria de Salud señalan que 42.1% de los nacimientos en México fueron de madres de 10 a 17 años, mientras que alrededor del 45% de las mujeres de 15 a 19 años no utilizó métodos anticonceptivos en su primera relación sexual. (Secretaría de Salud, 2018).
¿Qué explica que niñas de 10 a 17 años presenten alta proporción de nacimientos en el país?, ¿Qué justifica que una mujer pueda ser asesinada sólo por el hecho de serlo?, ¿Por qué penalizar a las mujeres por la toma de decisión sobre sus cuerpos?, ¿Por qué las instituciones del Estado siguen permeadas por voces disimiles a los derechos y los compromisos del Estado Mexicano en instrumentos ya reconocidos? ¿Por qué se sigue la regresividad en los derechos de las mujeres?
Las contradicciones y contrastes aún son amplios, sin embargo, los datos y los hechos no son más que un reflejo de la necesidad de seguir cuestionando ¿Quién decide sobre el cuerpo de las mujeres?
[1] Hace un par de meses, Data Cívica a través de Animal Político, presentó un análisis breve pero muy interesante sobre las posibilidades de contar con información en materia de aborto a través de las fuentes oficiales. (Torreblanca, 2018). Asimismo, es pertinente mencionar el trabajo que realizado el Grupo de Información en Reproducción Elegida (Gire) (GIRE, 2017) y (GIRE, Niñas y mujeres sin justicia. Derechos reproductivos en México, 2015); así como por la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar A.C. (MEXFAM), entre muchas otras que por han trabajado con y para las mujeres en México. (MEXFAM, 2011)
[2] Senado de la República (2019) Senadora Lilly Téllez. Disponible en: http://www.senado.gob.mx/64/senador/1187/iniciativas
Bibliografía
Canchola, G. C. (07 de 03 de 2018). Analizan pedir sanciones a diputados de Morena que penalizaron aborto en NL. El Universal .
Carreto Tirado, L. (13 de 3 de 2019). Los derechos de las mujeres y la 4Ta transformación. e-consulta.com. Obtenido de http://www.e-consulta.com/opinion/2019-03-13/los-derechos-de-las-mujeres-y-la-4ta-transformacion
Fuentes, M. L. (5 de 03 de 2019). Debe erradicarse la violencia de género. Excélsior. Obtenido de http://mexicosocial.org/debe-erradicarse-la-violencia-de-genero/
GIRE. (2015). Niñas y mujeres sin justicia. Derechos reproductivos en México. México: Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C. Obtenido de http://informe2015.gire.org.mx/#/ampliacion-causales-aborto
GIRE. (2017). Violencia sin Interrupción. México: Grupo de Información en Reproducción Elecida, A.C. Obtenido de http://aborto-por-violacion.gire.org.mx/assets/pdf/violencia_sin_interrupcion.pdf
Indigo Staff. (11 de Marzo de 2019). AMLO, Monreal y Delgado coinciden: aborto no es prioridad para Morena. México. Obtenido de https://www.reporteindigo.com/reporte/amlo-monreal-y-delgado-coinciden-aborto-no-es-prioridad-para-morena/
Lamas, M. (2001). Movimiento feminista y discurso político: los derechos sexuales y reproductivos en la construcción de una ciudadanía moderna. En J. Figueroa, & C. Stern, Encuentros y desencuentros en la salud reproductiva (págs. 177-194). México : Colegio de México.
MEXFAM. (2011). Prioridades y perspectivas de la anticoncepción en México. México: Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. Obtenido de https://mexfam.org.mx/wp-content/uploads/2017/04/Num%201.pdf
Radio Fórmula. (08 de 03 de 2019). Aborto no es prioridad para AMLO, pide no abrir este debate. México. Obtenido de https://www.radioformula.com.mx/noticias/20190308/aborto-no-es-prioridad-para-amlo-pide-no-abrir-este-debate/
Save the Children. (25 de 03 de 2019). Niñas no esposas. Obtenido de https://www.savethechildren.mx/que-hacemos/incidencia-politica/matrimonioinfantil
Secretaría de Salud. (18 de abril de 2018). Embarazo en niñas y adolescentes. Un fenómeno multifactorial. Obtenido de https://www.gob.mx/salud/articulos/embarazo-en-ninas-y-adolescentes?idiom=es
Torreblanca, C. (2018). El aborto en México ¿Qué nos dicen los datos? Animal Político. Recuperado el 09 de 03 de 2019, de https://www.animalpolitico.com/el-foco/el-aborto-en-mexico-que-nos-dicen-los-datos/
@marojas31
También puedes revisar:
Paridad de género: consecuencias y temas pendientes
Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad de la autora, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole.
2 comentarios en “¿Quién decide sobre el cuerpo de las mujeres?”