Juan Pablo Aguirre Quezada
Las #Elecciones2018 son fundamentales para el futuro inmediato de México. En ellas, la pieza más importante eres tú. En este artículo busco que conozcas cómo está conformado el poder en Sinaloa. ¿Quiénes estuvieron en las Cámaras? ¿Qué partido sostuvo la mayoría? Responde estas preguntas aquí.
“Tras un recuento electoral, sólo importa quién es el ganador.
Todos los demás son perdedores”.
Winston Churchill.
Los ciudadanos del estado de Sinaloa acudirán a emitir su voto el 1 de julio del próximo año para renovar sus 18 ayuntamientos, así como los 40 diputados de su Congreso Estatal, tal como lo señala el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE).[1] Aunado a esto, los electores sinaloenses votarán para elegir Presidente de la República, Senadores y Diputados Federales.
Por su parte, el Instituto Nacional Electoral (INE) refiere que en la entidad federativa existían dos millones 131 mil 849 ciudadanos en el padrón electoral, con corte al 8 de diciembre de 2017.[2] Estos datos están en constante actualización y serán los ciudadanos quienes con su sufragio decidirán quiénes llevarán su voz en la elección a ayuntamientos y el Congreso del Estado.
Actualmente, la sexagésima segunda legislatura del Honorable Congreso del estado de Sinaloa (2016-2018) sólo durará dos años a fin de empatar las elecciones locales con las federales. Este órgano legislativo tiene una composición de 40 legisladores, de los cuales 19 pertenecen al Partido Revolucionario Institucional – todos de mayoría- (47.5%). Por su parte, el Partido Acción Nacional tiene siete diputados –dos de mayoría y cinco de representación proporcional– (17.5%). El Partido Sinaloense (PAS) obtuvo seis curules –todas de representación proporcional- (15%). Tres curules son del Partido Verde Ecologista de México –dos de mayoría y uno plurinominal- (7.5%). Mientras que el Partido Nueva Alianza suma dos representantes –uno de mayoría y otro plurinominal- (5%). En tanto, el Movimiento de Regeneración Nacional tiene dos legisladores plurinominales (5%). Finalmente, el Partido de la Revolución Democrática obtuvo un diputado de representación proporcional (2.5%).
Por otra parte, en las elecciones de 2016 se renovó el Poder Ejecutivo de la entidad, con el triunfo del gobernador Quirino Ordaz Coppel (PRI+PVEM+PANAL) con 41.73% de las preferencias electorales. Además se renovó los 40 legisladores del Congreso y se celebraron comicios para 18 presidentes municipales. De éstos, la alianza PRI+PANAL ganó en siete demarcaciones (El Fuerte, Salvador Alvarado, Badiraguato, Culiacán, San Ignacio, Mazatlán y Escuinapa). El PRI sumó seis alcaldías más (Ahome, Sinaloa, Guasave, Navolato, Elota y Concordia). En tanto, el PAN triunfó en dos ayuntamientos (Choix y el Rosario). La alianza de MC y PAS gobierna en dos presidencias municipales (Angostura y Cosala) y el PAS triunfó en Mocorito.
El estado de Sinaloa enfrenta diferentes desafíos como crecimiento urbano, inseguridad, desempleo, delincuencia, corrupción, movilidad, problemas sociales, desigualdad, daños ambientales, entre otros retos.
[1] Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE). Calendario electoral 2018 (Versión preliminar). Disponible en: www.trife.gob.mx/sites/default/files/CE_preliminar_2018_21042017-v4.pdf (fecha de consulta: 14 de diciembre de 2017).
[2] Instituto Nacional Electoral (INE). Distribución de Ciudadanos por Entidad de Origen– 8 de diciembre de 2017. Disponible en: listanominal.ife.otg.mx/ubicamodulo/PHPI/index.php (fecha de consulta: 14 de diciembre de 2017).