Aumento de la pobreza en México. Consecuencias de la pandemia y crisis económica.

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

Una de las banderas de la actual administración es el combate a la pobreza. ¿Qué dicen los datos del Coneval al respecto? ¿Se han puesto primero a los pobres? Revísalo acá.

“Erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justicia”.

Nelson Mandela.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer las estimaciones de pobreza multidimensional 2018 y 2020. Dicho trabajo permite conocer las variaciones en las mediciones correspondientes a las políticas públicas de desarrollo social. Los resultados de la última medición fueron impactados por los efectos de la pandemia ocasionada por el COVID-19, así como el estancamiento y caída de la economía como crisis asociada tanto a la falta de dinamismo financiero como la disminución de labores en la actividad productiva.

Entre los datos que el Coneval dio a conocer, destacan esta selección:
• “Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó de 41.9% a 43.9%, mientras que el número de personas en esta situación pasó de 51.9 a 55.7 millones de personas”.
• “El porcentaje de la población en situación de pobreza extrema presentó un incremento de 7.0% a 8.5% entre 2018 y 2020 y el número de personas en situación de pobreza extrema aumentó de 8.7 a 10.8 millones de personas”.
• “Entre 2018 y 2020, 19 entidades federativas presentaron un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza. Las tres entidades con mayores incrementos fueron: Quintana Roo (de 30.2% a 47.5%), Baja California Sur (de 18.6% a 27.6%) y Tlaxcala (de 51.0% a 59.3%), con 17.3, 9.0 y 8.3 puntos porcentuales más, respectivamente”.

Photo by HARSH KUSHWAHA on Pexels.com

La información proporcionada por el Coneval, y que a su vez está fundamentada con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018 y 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) generan diferentes reflexiones. Ejemplo de esto es que el aumento de la pobreza afectó en mayor medida a la satisfacción de necesidades básicas, tal como el acceso a servicios de salud, posesión y calidad de una vivienda, alimentación, educación, seguridad social o empleo, entre otras. Al impactar en diferentes categorías, generó una cantidad más numerosa de mexicanas y mexicanos en situación de vulnerabilidad, es decir, de estar más cerca de las características de la pobreza.


En ese sentido, el Coneval informó que el número de personas en condición de pobreza extrema aumentó de 7.0% a 8.5% de la población mexicana, lo cual significó un nuevo total de 10.8 millones de connacionales en esta situación. En gran medida esta pauperización de la pobreza afectó a las y los habitantes que hablan una lengua indígena, ya que, de acuerdo con dicho Consejo, “entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población hablante de lengua indígena en situación de pobreza aumentó de 75.8% a 76.8% y el de la población no hablante de lengua indígena en situación de pobreza cambió de 39.3% a 41.5%”. Estas cifras son una forma de explicar el agravamiento de las condiciones de vida para estos sectores poblacionales.

Quizás estos últimos meses en que la pandemia del COVID-19 ha afectado a todo el mundo también represente uno de los momentos más difícil de la segunda mitad del siglo XX y de lo que va del XXI para gran parte de las sociedades en general de los distintos países; así como las personas y las familias en particulares. Por tanto, los indicadores presentados por el Coneval son una muestra de los problemas que atraviesan gran parte de las mexicanas y mexicanos en los últimos meses.

Puntuación: 3 de 5.

Un comentario en “Aumento de la pobreza en México. Consecuencias de la pandemia y crisis económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s