“Las elecciones, a veces, son la venganza del ciudadano.
La papeleta es un puñal de papel.”
DAVID LLOYD GEORGE
Por Livia Liney QS
La configuración del mapa electoral de la CDMX se modificó de una manera tan marcada, ahora se habla de la diferencia entre el agua y el aceite, el lado oscuro contra la fuerza luminosa, la creación de un muro, los que pagan impuestos y los que no. La difusión de estas ideas da pauta al cuestionamiento de la existencia buenos y malos; la ciudadanía no debe de quedarse en este debate que sí bien los memes son divertidos y nos hacen reír, generan desigualdad y una lucha de clases que no abona a la democracia y rendición de cuentas, mismo que debe ser el objetivo para vigilar y exigir durante los próximos 3 años a los candidatos electos.
El voto de confianza otorgado, permite a los ciudadanos que una vez finalizado el periodo electo, en la elección 2024 analicen la reelección o nuevamente impulsar una alternancia.
La CDMX vive una alternancia. ¿Qué significa esto? En un primer aspecto la existencia parcial de un Estado de Derecho, del ejercicio de derechos y obligaciones tanto de los candidatos como ciudadanos. Otros de los puntos clave generados serían:
- La repartición de las alcaldías y diputaciones permite evitar la concentración en una sola fuerza política, las decisiones arbitrarias en beneficio solo de un color tendrán que pasar por el debate. Además, al revisar el PREP electoral es evidente no hacer mención de la fuerza política que tiene aún Morena, sin coalición (Va por México) tal vez el PAN-PRI-PRD no hubieran obtenido ni la mitad de las alcaldías o diputaciones que en conjunto ganaron; otro dato relevante a resaltar de estos resultados es la fuerza política que genera por sí solo el PAN fue el partido de la coalición que más abono votos para ganar espacios políticos. El PAN si hace bien su trabajo podría convertirse en un dolor de cabeza en la elección del 2024 para todos sus oponentes.
- El reto que tienen los alcaldes y diputados será hacer valer la gobernabilidad, es decir generar un gobierno abierto para su sociedad y en paga la sociedad los respaldará en su actuar, ampliaría el cargo si es necesario con una reelección. Evitar la ingobernabilidad y la crisis política desde el día uno de su encargo es el compromiso que los votantes esperan.
- Se debe tomar la alternancia no sólo como un cambio de caras en los directorios de las Alcaldías o el Congreso, de colores de partidos en el mapa electoral; sino como esa oportunidad de generar cambios estructurales que impacten la distribución del poder, para lo cual se requiere que los alcaldes y diputados lleguen con personal calificado para generar gestiones administrativas capaces de resolver las necesidades de los ciudadanos a través del buen manejo de recursos económicos, humanos y legales.
- La jornada del 6 de junio dio como resultado la reconfiguración política de la CDMX; permitió a los partidos y candidatos luchar por cargos políticos y a los ciudadanos les permitió ejercer su derecho al voto para ratificar o castigar a las fuerzas políticas. ¿Qué falta? Justo trabajar, cumplir y transparentar las gestiones ante los ciudadanos, resolver sus demandas.
La democracia va más allá del mapa electoral que hoy pintan los colores de esta CDMX, las expectativas son muchas, la fecha del cambio de poder llegará para demostrar la calidad profesional y ética de cada persona electa.