Por Saúl Gopar Ensáztiga
El año 2020 fue un año en el que se han dado retos sin precedentes en la historia de la humanidad y probablemente mencionar el por qué estaría de más. A pesar de ello, la administración pública es un sector que no debe verse rebasado por estas circunstancias, en cambio, tiene que estar a la vanguardia de la generación de soluciones para asegurar el bienestar de la población a la que rinde cuentas.
Es en este contexto en el que el presente escrito tiene se plantea incentivar a las y los tomadores de decisiones en los ámbitos municipal y estatal a generar estrategias y acciones que deriven en el beneficio de la población civil, mediante la acción internacional.
1.1.- Acción internacional de los gobiernos locales.
En la academia, las acciones internacionales de las instituciones y órdenes de gobierno que no son de tipo nacional, se les ha denominado de diferentes formas: diplomacia local, cooperación descentralizada, paradiplomacia, entre otras.
Estas se refieren a la generación de vínculos entre entidades gubernamentales con instituciones homólogas en otros países, a fin de trabajar en proyectos donde ambas partes mejoren su ejercicio gubernamental.
Las acciones internacionales utilizan herramientas que facilitan la realización de su cometido, como lo son los acuerdos interinstitucionales, definidos en México por la Ley sobre la Celebración de Tratados como “el convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre cualquier dependencia u organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales, cualquiera que sea su denominación, sea que derive o no de un tratado previamente aprobado”.[1]
Estos acuerdos son celebrados en diversos temas, como lo son el medio ambiente, seguridad, salud, promoción económica, pero siempre deben estar circunscritos exclusivamente a las atribuciones propias de las dependencias y organismos descentralizados.[2]
Ejemplos de acuerdos interinstitucionales hay varios, como la firma en febrero de 2021 del Memorándum de Entendimiento entre el estado de Nuevo León y Dinamarca suscrito en temas de sustentabilidad, energías renovables, agroindustrias, medio ambiente y la industria 4.0.[3]
Si bien hace falta tiempo para poder dimensionar los beneficios que este acuerdo traerá a Nuevo León, podemos referir que la entidad destacó en 2020 por su captación del 12% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México, sólo por debajo de la Ciudad de México.[4]
A pesar de que su condición fronteriza tiene un papel preponderante en la generación de esta cifra, hay que mencionar que Nuevo León se encuentra dentro de las entidades federativas en México que más actividades internacionales realiza, según el texto La diplomacia local de los gobiernos estatales en México (2000 – 2010) realizado por Jorge Schiavon.[5]
En este mismo escrito, encontramos que Jalisco ocupa el primer lugar entre las entidades federativas mexicanas en realizar acciones internacionales.[6] A su vez, Jalisco en el periodo enero 2019 – junio 2020, ocupó el tercer lugar en percepción de IED, sólo por detrás de Nuevo León y la Ciudad de México.[7]
Si bien la captación de IED en los estados de la Federación responde a diversos factores, queda claro que existe una relación entre la actividad internacional y el desempeño económico que se tenga en cada entidad, con lo que podemos comentar que la acción internacional representa una ventaja para los gobiernos locales que llevan a cabo este tipo de acciones y acuerdos.
1.2.- Oportunidad para los gobiernos locales durante 2021.
En el 2021 se celebrarán procesos electorales en la mayoría de los estados de la República mexicana, para elegir representantes estatales, legislativos, y municipales. Es aquí en donde la actividad internacional de los gobiernos locales puede tomar un impulso mayor al que ha tenido en los últimos años.
Aunado a la elección de nuevos representantes en puestos públicos, en la actualidad y derivado del distanciamiento social que se ha vuelto normalidad en los últimos meses, las administraciones públicas cuentan con recursos tecnológicos que facilitan el contacto con tomadores de decisiones en otros países, volviendo aún más sencillo el generar acciones internacionales.
De la mano con la selección de servidores públicos en diferentes niveles de gobierno, así como en los ámbitos ejecutivo y legislativo, hay que mencionar que el quehacer internacional en la administración pública varía dependiendo las responsabilidades y capacidades que cada puesto conlleve.
En el ámbito estatal, se puede mencionar el ya citado Memorándum de Entendimiento entre Nuevo León y Dinamarca; en el ámbito legislativo, los y las diputadas pueden agregar a su agenda política el generar reglamentos o leyes para regular la acción internacional de sus respectivas demarcaciones.
Como ejemplo de la generación de estos reglamentos o leyes tenemos iniciativa para expedir la Ley de Acción Internacional de la Ciudad de México, propuesta a inicios de 2020 por las Diputadas Jannete Elizabeth Guerrero Maya y Yuriri Ayala Zuñiga, miembros del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en el Congreso de la Ciudad de México.[8]
En el ámbito municipal, al igual que en el estatal, se pueden generar acuerdos interinstitucionales que den soluciones más directas a la población civil, siendo que el municipio es el orden de gobierno más próximo a esta. Ejemplo de lo anterior es la firma del Protocolo de Acuerdo y Amistad entre el municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y la Aglomeración de Comunas (CAP por sus siglas en Francés) del norte de Martinica, Francia.
Este Acuerdo junta a las partes firmantes para desarrollar el proyecto “Experiencias de cooperación descentralizada de mitigación, adaptación y resiliencia frente al Cambio Climático en agricultura, vivienda y turismo sostenible”.[9]
1.3.- Consideraciones finales
Se pueden nombrar diferentes proyectos que han sido generados por la actividad internacional de los gobiernos locales y que han mejorado la calidad de vida de los habitantes, pues la experiencia en México es suficiente para prolongar por varios capítulos la redacción de este escrito.
Sin embargo, a manera de conclusión, resta decir que los y las candidatas a puestos de elección popular, deben tener el interés y la voluntad de considerar realizar acciones internacionales en sus posibilidades para hacer frente a los retos que se han presentado en el último año.
Estas acciones han probado ser efectivas para solucionar problemáticas locales, además de traer beneficios para las entidades que las realicen, por lo que tenerlas en cuenta dentro de las agendas políticas representará una ventaja y un apoyo para la realización de proyectos realizados previamente o planeados en esta agenda.
Para la realización correcta de las estrategias y acciones internacionales, las y los servidores públicos pueden acercarse a la academia mexicana especializada en estos temas, y a la Dirección General de Coordinación Política Mexicana de la Secretaría de Relaciones Exteriores, entidad encargada de gestionar los proyectos internacionales de los gobiernos locales mexicanos.[10]
Las opciones para llevar una gestión pública correcta y que entregue buenos resultados a las y los ciudadanos son extensas, y una de ellas es la que se ha presentado en este texto. La decisión, a fin de cuentas, yace a fin en las y los responsables que hayan sido elegidos por los votantes.
[1] Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, Ley sobre la Celebración de Tratados, (1992), artículo 2. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/216.pdf
[2] Idem.
[3] Gobierno de Nuevo León, Suscriben NL y Embajada de Dinamarca memorándum de entendimiento, (2021). Recuperado de: https://www.nl.gob.mx/boletines-comunicados-y-avisos/suscriben-nl-y-embajada-de-dinamarca-memorandum-de-entendimiento
[4] Gobierno de Nuevo León, Destaca NL como estado con mayor Inversión Extranjera Directa durante el 2020, (2021). Recuperado de: https://www.nl.gob.mx/boletines-comunicados-y-avisos/destaca-nl-como-estado-con-mayor-inversion-extranjera-directa-durante
[5] Jorge Schiavon, La diplomacia local de los gobiernos estatales en México (2000 – 2010), (México, Centro de Investigación y Docencia Económicas; 2010), p. 18. Recuperado de: http://www.libreriacide.com/librospdf/DTEI-201.pdf
[6] Idem.
[7] Secretaría de Economía, Inversión Extranjera Directa en México y en el mundo. Carpeta de información estadística, (México; 2020), p. 7. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/575327/Carpeta_IED_2020-2T.pdf
[8] Coordinación del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Acción Internacional de la Ciudad de México, (Ciudad de México, Congreso de la Ciudad de México; 2020). Recuperado de https://consulta.congresocdmx.gob.mx/consulta/webroot/img/files/iniciativa/IN_308_29_10032020.pdf
[9] Gobierno de San Cristóbal de las Casas, Firma gobierno de San Cristóbal Protocolo de Acuerdo y Amistad con CAP Nord Martinica (Francia), (San Cristóbal de las Casas, Comunicación Social; 2021). Recuperado de: https://www.sancristobal.gob.mx/2021/02/10/firma-gobierno-de-san-cristobal-protocolo-de-acuerdo-y-amistad-con-cap-nord-martinica-francia/
[10] Esta Dirección elaboró el documento “El ABC de la internacionalización de las ciudades mexicanas, el cual puede servir como guía para llevar a cabo acciones internacionales por gobiernos locales.