Por Adriana Mendiola
El INE es, sin duda, una de las instituciones más sólidas dentro del sistema político mexicano. Después de afrontar con éxito la organización de las elecciones más grandes de la historia, 2019 presenta una agenda ocupada y nuevos retos para el Instituto.
En este artículo te presento, dentro de la agenda del INE, los retos más importantes que tendrá durante 2019, de los cuales destaca la organización de la controvertida elección extemporánea para designar un gobernador del estado de Puebla. Te invito a conocer la agenda de esta importante institución
Con un presupuesto desfavorable en 2019 la primera misión del INE será la de coadyuvar con las autoridades locales en la organización y realización de cinco procesos electorales en los estados de Baja California, Durango, Aguascalientes, Quintana Roo y Tamaulipas.[1] El Consejo General ha manifestado su preocupación ya que el recorte dificulta participar de forma independiente y autónoma en la organización de las cinco elecciones locales, pues en dichos estados las actividades prioritarias están relacionadas con la expedición gratuita de la credencial de elector, la búsqueda y capacitación de las personas que integrarán las mesas directivas de casilla, las actividades relativas a la fiscalización y al monitoreo de medios de comunicación, por mencionar algunas. Sin embargo, el Instituto realiza los ajustes pertinentes para garantizar los derechos políticos electorales de la ciudadanía en dichos estados.
El segundo gran reto del Instituto electoral corresponde al registro de los partidos políticos nacionales.[2] El 19 de diciembre de 2018, el Consejo General del INE emitió a través del acuerdo del Consejo General INE/CG1478/2018 los requisitos, condiciones y términos que deben cumplir los interesados en conformar un partido político.[3] De acuerdo con la Ley General de Partidos Políticos (LGPP) las organizaciones que pretendan iniciar el proceso para constituirse como partido político nacional deberán notificar su intención ante el Instituto Nacional Electoral en enero del año siguiente al de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, así el Instituto aprobó como periodo el correspondiente del 7 al 31 de enero de 2019 para recibir las manifestaciones de intención de las organizaciones de ciudadanos.
Al término del plazo se recibieron 106 solicitudes,[4] ahora los siguientes pasos para poder constituirse como un partido político nacional serán:
-
La celebración de una asamblea nacional constitutiva y asambleas en al menos 20 entidades federativas o 200 distritos electorales, a más tardar el 30 de noviembre de 2019 en presencia de funcionarios del Instituto. Cabe mencionar que, el número de afiliados que participen en la asamblea estatal o distrital, en ningún caso podrá ser menor a 3 mil o 300, respectivamente.
-
Recabar 233 mil 945 afiliaciones (0.26 por ciento del Padrón Electoral utilizado en la última elección federal ordinaria).
Además de verificar la realización de las asambleas mencionadas, durante el proceso el INE pondrá a disposición una aplicación móvil para recabar los datos de la ciudadanía que pretenda afiliarse a los partidos políticos a constituirse, asimismo revisará que las y los ciudadanos afiliados estén registrados en el Padrón Electoral y que no sean actualmente militantes de otro partido. De acuerdo con la LGPP el costo de las certificaciones de las asambleas estará a cargo del presupuesto del Instituto.[5]
Después de estos actos en enero de 2020 las organizaciones deberán presentar ante el Instituto la solicitud de registro acompañada de la declaración de principios, el programa de acción y los estatutos aprobados por sus afiliados; las listas nominales de afiliados y las actas de cada asamblea celebrada, con la finalidad de que antes del inicio del Proceso Electoral Federal 2020-2021 el INE determine la creación de los nuevos partidos políticos. [6]
El tercer reto del Instituto Nacional Electoral será el de dar respuesta a la solicitud de realizar la elección para la renovación de los órganos de dirección del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el cual con base en el artículo 32, numeral 2, inciso a) de la LGIPE ha requerido que sea el INE el encargado de la organización y realización de su elección interna, así en los próximos días el INE deberá presentarles la propuesta económica y los términos en los que podría llevar a cabo dicho ejercicio. Es importante mencionar que conforme a la ley electoral este tipo de ejercicios son retribuidos con las prerrogativas de los partidos políticos.
El cuarto reto es el referente a la elección de la gubernatura en Puebla. Después de unos controvertidos comicios locales que derivaron en la nulidad de la elección en cinco ayuntamientos, en un nuevo escrutinio y cómputo total de la elección y en una resolución que refrendó el triunfo de la coalición “Por México al Frente” -sentencia que ha sumergido en una crisis institucional al Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación (TEPJF)- [7]se daba por terminado el cuestionable asunto de Puebla; no obstante, con el fallecimiento de la gobernadora Martha Érica Alonso se reabre el capítulo electoral siendo necesario convocar nuevamente a elecciones del ejecutivo local.
Ante la cuestionable participación del Instituto Electoral del Estado de Puebla (IEEP) varios actores se han pronunciado porque sea el INE el encargado de ejercer su facultad de asunción y así realizar las elecciones locales.[8] Así, los integrantes del Consejo General del INE Dania Ravel, Pamela San Martín, Marco Antonio Baños y José Roberto Ruiz, solicitaron al Secretario Ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, poner a consideración del Consejo General del Instituto Nacional Electoral el ejercicio de la facultad de realizar la elección extraordinaria a la gubernatura y cinco ayuntamientos en el estado de Puebla. [9]
La cereza del pastel para el Instituto Nacional Electoral son las consultas ciudadanas propuestas por el presidente de la República. El Poder Legislativo se encuentra analizando los cambios necesarios para que éstas sean organizadas por el Instituto y así tener un carácter vinculante.
Como se hizo mención, aunque menores en cantidad los retos que enfrentará el Instituto Nacional Electoral no son fáciles ya que:
-
Con respecto al recorte presupuestal está controvirtiendo una decisión de los nuevos legisladores y del grupo mayoritario en el poder; razones de sobra tiene y dos de ellas son la falta de un adecuado procedimiento, así como garantizar la realización de los comicios en Baja California, Durango, Aguascalientes, Quintana Roo y Tamaulipas.
- En el caso del registro de nuevos partidos políticos, aunque por mandato de ley está obligado a realizar dicho procedimiento, para la mayoría de la ciudadanía son bastantes, tiene poca confianza en ellos y los ven como algo innecesario, aún así no es decisión del INE constituir o no nuevos partidos políticos, pero carga con los señalamientos negativos.
- En el caso de la organización de la elección interna del PRD el Instituto, entre otras cosas, deberá evaluar si somete o no a su personal a una carga de trabajo extra y si amerita el costo político, ya que la primera organización de una elección interna del PRD realizada en 2014 significó llevar la pugna entre las corrientes a las juntas distritales lo que se tradujo en un desgaste para el personal electoral así como para los ciudadanos que prestaron sus domicilios para la instalación de casillas ya que, en muchas ocasiones se dieron las prácticas habituales de dicho partido como: el robo y la quema de urnas, pleitos entre los militantes, la no observancia de las reglas, protestas ante los órganos electorales, etc.
- En el caso de la gubernatura de Puebla el INE se posiciona como una institución con la experiencia necesaria y con total imparcialidad para realizar la elección. En este caso, los puntos negativos podrían ser para los Organismos Públicos Locales ya que en los últimos días se ha cuestionado su permanencia o desaparición del entramado institucional electoral.
Sin duda, no será un año sencillo para el INE y deberá de jugar con todas sus cartas para demostrar que a pesar de los obstáculos es una institución consolidada y que puede cumplir con todas las sobrecargas con las que lo dotó la reforma electoral 2014, mucho de lo que haga o deje de hacer abonará a las reformas electorales que darán vida a la nueva configuración electoral.
[1] Como resultado de la reforma electoral 2014 el Instituto Federal Electoral se transformó en el actual Instituto Nacional Electoral, dicha reforma lo dotó de atribuciones que anteriormente estaban a cargo de los Organismos Locales Electorales -ahora Organismos Públicos Locales (Oples)- principalmente lo en lo que se refiere a la capacitación electoral y la designación de los funcionarios de sus mesas directivas tanto en el ámbito federal como en el ámbito local. (Art. 32, Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales)
[2] Artículo 7, párrafo 1, inciso a) de la Ley General de Partidos Políticos y artículo 32, párrafo 1, inciso b), fracción I de la LGIPE,
[3] Instructivo que deberán observar las organizaciones interesadas en constituir un partido político nacional, así como diversas disposiciones relativas a la revisión de los requisitos que se deben cumplir para dicho fin (INE/CG1478/2018).
[4] Comunicado de prensa No. 24 del Instituto Nacional Electoral, disponible en https://centralelectoral.ine.mx/2019/02/01/106-organizaciones-manifiestan-ante-ine-intencion-convertirse-partido-politico-nacional/
[5] Art. 14, Ley General de Partidos Políticos.
[6] Art. 15, Ley General de Partidos Políticos.
[7] SUP-JRC-204/2018 y acumulado.
[8] Artículos 44 y 120, Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
[9] Comunicado de prensa No. 23 del Instituto Nacional Electoral, disponible en https://centralelectoral.ine.mx/2019/01/31/solicitan-cuatro-integrantes-del-consejo-general-del-ine-la-asuncion-total-del-proceso-electoral-extraordinario-puebla/
Fuentes consultadas:
- Comunicado de prensa No. 13 del Instituto Nacional Electoral, disponible en https://centralelectoral.ine.mx/2019/01/23/presenta-ine-ante-scjn-controversia-constitucional-presupuesto-egresos-la-federacion-2019/
- Comunicado de prensa No. 16 del Instituto Nacional Electoral, disponible en https://centralelectoral.ine.mx/2019/01/23/aprueba-consejo-general-ajustes-al-presupuesto-del-ine-2019/
- Comunicado de prensa No. 21 del Instituto Nacional Electoral, disponible en https://centralelectoral.ine.mx/2019/01/29/ine-reconoce-la-decision-la-scjn-admitir-la-controversia-constitucional-interpuesta-pef-2019/
- Comunicado de prensa No. 23 del Instituto Nacional Electoral, disponible en https://centralelectoral.ine.mx/2019/01/31/solicitan-cuatro-integrantes-del-consejo-general-del-ine-la-asuncion-total-del-proceso-electoral-extraordinario-puebla/
- Comunicado de prensa No. 24 del Instituto Nacional Electoral, disponible en https://centralelectoral.ine.mx/2019/02/01/106-organizaciones-manifiestan-ante-ine-intencion-convertirse-partido-politico-nacional/
- Instructivo que deberán observar las organizaciones interesadas en constituir un partido político nacional, así como diversas disposiciones relativas a la revisión de los requisitos que se deben cumplir para dicho fin (INE/CG1478/2018).
- Ley General de Partidos Políticos
- Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
@MendiolaAdriana
También puedes revisar:
Podría enfrentar INE crisis en 2019
Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad del autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole.
5 comentarios en “Los retos del INE en 2019”