Juan Pablo Aguirre Quezada
En convulsas épocas que tratan de denostar la calidad de nuestro país, resulta de vital importancia conocer nuestra historia. Aquí puedes conocer datos importantes sobre el ahora estado de Nayarit. #HechoEnMéxico
En este año se conmemora el centenario de la existencia del estado de Nayarit, el cual está vinculado con la redacción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fue jurada en Querétaro el 5 de febrero de 1917.
De acuerdo con el Diario de los Debates del Congreso Constituyente, era parte de la discusión del artículo 43 la creación del estado 43, por lo cual quedó para la posterioridad la lectura del Secretario Truchuelo:
«El artículo 43 del proyecto del ciudadano Primer Jefe, contiene una novedad respecto del correspondiente de la Constitución de 1857. Consiste ésta en considerar como parte integrante de la Federación el Estado de Nayarit, que viene a ser el antiguo Territorio de Tepic, con que éste resulta elevado a la categoría de Estado».
Por tanto, una novedad en el federalismo planteado en la Carta Magna de 1917 fue la aceptación de este nuevo estado, el cual fue incluido como parte integrante de la república al aceptarse el borrador de este artículo, el 27 de diciembre de 1916, con la firma de legisladores constituyentes como Paulino Machorro Narváez, Heriberto Jara, Agustín Garza González y Arturo Méndez e Hilario Medina.
El reconocimiento formal se dio en esa misma sesión de acuerdo con la redacción del artículo 47 constitucional, al señalar que la entidad federativa de Nayarit tendrá los límites y extensión del Territorio de Tepic. Con ello se ratificó la decisión tomada en el artículo 43, y la creación de un estado con identidad, características y delimitación propia.
Cabe destacar que la propuesta definitiva de la creación de Nayarit fue aprobada el 26 de enero de 1917 y se discutió la propuesta de Tobías Soler, de que el nombre de la nueva entidad fuera Nayarit de Carranza, idea que no fue aceptada. El artículo 47 no ha tenido cambios en 97 años después de la promulgación de la actual Constitución, y es uno de los 27 artículos que se mantienen sin cambios respecto al texto original.
¿Por qué crear una nueva entidad federativa? Los mismos constituyentes de 1917 aceptaron en los debates que un hubo un estudio científico para delimitar las divisiones subnacionales de México, por tanto, estados extensos en territorio presentaban problemas de gobernabilidad, lo que se evidenció en la historia de lo que ahora es Nayarit durante el siglo XIX y la revolución mexicana.
Ejemplo de ello es la decadencia del Puerto de San Blas, que en algún momento fue uno de los puertos más importantes del continente y una puerta con la comunicación hacia el lejano oriente. Además de ser el punto de partida para las expediciones hacia el pacífico norteamericano, con destino a lo que hoy es California, Oregón, Washington, Canadá y Alaska
Nayarit ha sido una tierra llena de historia, aunque muchas veces lo local pesó más que el contexto nacional. El mito de la salida de los aztecas de Aztlán se desarrolló en estas tierras, que posteriormente pasaron a ser parte de la intendencia de Nueva Galicia y por breve tiempo Santiago de Compostela fue su capital. Lo que hoy es Nayarit fue el lugar donde se produjo la primera rebelión indígena en contra de los españoles (1538) y la última resistencia a la conquista española (1722).
Durante la época de la Independencia el territorio de lo que hoy es Nayarit registró pocos combates. En el México independiente, el territorio que hoy forma el estado de Nayarit quedó integrado al estado Libre de Xalisco, el cual estuvo dividido en 28 partidos, de los que resaltan Acaponeta, Ahuacatlán, Compostela, Nayarit, San Blas, Santa María del Oro, y Tepic.
Posteriormente, derivado de la Constitución Política de 1824 la denominación de «partidos» fue cambiada por la de «departamentos» —encargados a un director político—, y aparecieron ocho cantones, que comprenderían uno o varios departamentos y estarían a cargo de un jefe político. La demarcación de lo que actualmente es el estado de Nayarit, comprendía en el VII cantón, con Tepic como capital.
En 1853 iniciaron las sublevaciones de Manuel Lozada – “El Tigre de Álica”. En 1858, Lozada se unió a los conservadores y se enfrentó a los liberales de la región. El llamado “Tigre de Álica” derrotó a los liberales en distintas ocasiones y se perfiló como el jefe político de la región y en 1860 rompe con los conservadores. Debido a las actividades guerrilleras de Lozada, la región estuvo asolada por conflictos y a fin de pacificar el VII cantón en ese año el presidente conservador erigió el Distrito de Tepic con los mismos límites de dicha demarcación.
De acuerdo con Jean Meyer (Breve historia de Nayarit. México, 1997), las zonas controladas por el “tigre de Álica” consistían en todo lo que hoy es el estado de Nayarit, el sur de Sinaloa (Escuinapa), el suroeste de Zacatecas y Durango (Pueblo nuevo y Ocotán), además de localidades de Jalisco como Huejuquilla, Colotlán, San Sebastián, Hostotopaquillo y Mascota.
El 14 de enero de 1864, Lozada firmó un documento donde reconoció el gobierno imperial de Maximiliano de Habsburgo y unía sus tropas al próximo Ejército Imperial. En 1865, cuando Maximiliano dividió el Imperio en 50 departamentos, creó un departamento de Nayarit. Fue cuando se utilizó por primera vez ese nombre. Pese a las victorias obtenidas a escala local, cuando las fuerzas liberales consiguen el triunfo de la República sobre el imperio, el 7 de agosto de 1867, se decretó que el séptimo cantón de Jalisco se transformaría en distrito militar de Tepic, dependiente del Distrito Federal. Es decir, Juárez no concede la creación de un nuevo estado pero tampoco regresó al gobierno de Jalisco lo que reclamaba como su séptimo cantón. Hizo de Tepic un distrito militar, bajo control directo del estado mexicano.
En la época de la revolución, el Distrito de Tepic fue testigo de conflictos como la rendición de Tepic a las fuerzas revolucionarias comandadas por el general Martín Espinosa el 24 de mayo de 1911. Dicho antecedente surge el 26 de marzo de 1913, fecha en que se expide el Plan de Guadalupe por medio del cual se desconoce a Victoriano Huerta y los poderes que iban en contra del movimiento revolucionario. En ese plan se establecen las reglas para la construcción del nuevo federalismo mexicano.
No obstante, pese al respaldo legal que ofrecía la Carta Magna local y la categoría de entidad federativa, los primeros años de vida política de Nayarit fueron muy agitados y el gobernador Godínez fue desaforado el 19 de marzo de 1919 y sustituido de forma interina por el general Francisco D. Santiago. De acuerdo con Jean Meyer (Breve historia de Nayarit. México, 1997), en el periodo 1918-1934 en Nayarit se puede considerar como una “cena de negros” debido a que la entidad debió tener cuatro gobernadores en ese lapso; sin embargo, el autor señala que 32 gobernadores ejercieron funciones en dicho periodo.
Si bien la Presidencia de la República en 1920 tuvo tres mandatarios (Venustiano Carranza, Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón), en Nayarit hubo seis mandatarios entre 1918 a 1921. Meyer señala que “los gobernadores duraban unas semanas, a veces unos pocos días. Los conflictos eran permanentes y muy violentos entre gobernadores y diputados; entre los gobernadores y el gobierno central”.
Además, la sociedad nayarita se convulsionó por la violencia registrada en estos años, en especial por las ejecuciones a agraristas. Los siguientes gobernadores constitucionales tampoco pudieron terminar su periodo: en el cuatrienio de 1922-1925 ganó Pascual Villanueva, pero existieron 12 mandatarios. La misma suerte tuvo José de la Peña, que debió gobernar de 1926 a 1929 pero ejercieron seis diferentes personas. En el intervalo de 1930 a 1933 fue elegido Luis Castillo Ledón, pero hubo siete gobernadores más hasta la sucesión de Francisco Parra (1934-1937) quien fue el primer gobernador que pudo terminar su turno sin golpe de estado u obligado a renunciar, aunque con muchas dificultades.
Cabe destacar que después de la creación del estado de Nayarit no fue necesario incluir un nuevo artículo constitucional en las entidades federativas de reciente incorporación como Baja California (1952), Baja California Sur y Quintana Roo (1974). De esta forma, hace 97 años en la ciudad de Querétaro el Congreso Constituyente promulgaba la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la cual nació el Estado de Nayarit. Y hace 99 años, en la ciudad de Tepic, Nayarit, la Asamblea Constituyente expedía la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nayarit. Por todo lo anterior, el 5 de febrero de 1917 y de 1918 son de gran simbolismo para México y Nayarit.
Bibliografía.
Jean Meyer. Breve historia de Nayarit. México, 1997.
Cámara de Diputados. Historia del Congreso Constituyente 1916-1917