Por Óscar Salazar
En el tratamiento de cualquier enfermedad, incluida el cáncer de mama, la prevención es fundamental. Y la detección temprana incrementa notablemente una posible curación.
Octubre es el mes elegido a nivel mundial para concientizar y prevenir el cáncer de mama, dicha conmemoración tiene su origen en 1983 cuando se realizó, en la ciudad de Dallas, Texas, la primera carrera para la cura de la enfermedad. Es común, en la actualidad, que los deportistas utilicen atuendos rosas en señal de apoyo: balones, guantes, jerseys o playeras destinadas a este único fin.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) define al cáncer de mama como un tumor maligno que se origina en las células de la mama, capaces de reproducir o extenderse a otras partes del cuerpo, a este fenómeno se le conoce como metástasis. Algunos de los factores que pueden desarrollar el tumor son: antecedentes familiares, ser mayor de 40 años, obesidad, tomar hormonas para la menopausia, tabaquismo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) presentados en el 2015, en el documento “Estadísticas a propósito del día mundial de la lucha contra el cáncer de mama (19 de octubre)”. Durante el 2013 la principal causa de morbilidad hospitalaria (proporción de personas que se enferman en un sitio y tiempo determinado) por tumores malignos es del 18.7% en la población igual o superior a 20 años.
Ahora que la mortalidad por neoplasias (formación anormal de tejido nuevo de carácter tumoral) en mujeres de 20 años o más, ocasionadas por tumores malignos de mama es del 14.8%, la segunda a nivel nacional. La tasa aumenta conforme aumenta la edad.
Hay que señalar que no existe una única causa que pueda generar en la aparición del cáncer, es por ello, que la autoexploración es fundamental para detectar a tiempo posibles tumores ¿Qué es lo que se debe de notar?
Cambio en la forma o textura de las mamas, aureola o pezones, engrosamiento de la piel o masas debajo de ella, hoyos, secreciones en el (los) pezón (es) piel escamosa o hinchada, además es importante realizarse mastografías o mamografías para corroborar o descartar el diagnóstico.
La incidencia de tumores malignos de mama por cada 100 mil mujeres es el siguiente: de 20 a 24 años presentan una incidencia de 1.88%, de 25 a 44 años del 14.30%; de 45 a 49 años de 51.98%; de 50 a 59 años de 58.88%; de 60 a 64 años del 68.47% y de más de 65 años del 48.04%
Campeche; Aguascalientes y Veracruz son los estados con un mayor incremento en la incidencia de cáncer de mama en mujeres de 20 años en adelante.
Es importante estar alerta ante cualquier anomalía, el cuidado y la prevención de cualquier enfermedad o padecimiento es nuestro y ante la duda, es necesario acudir a cualquier clínica de salud para realizar el estudio correspondiente.
Fuentes:
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-mama
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/mama0.pdf