CDMX en riesgo ante un sismo de gran magnitud

Por Susana Silva

¿Te has puesto a pensar si la CDMX está construida para soportar un terremoto como el del 85? ¿Podríamos evacuar del Metrobús o en el Metro? ¿Hay una planeación urbana?

La semana pasada fuimos testigos del 31 aniversario del TerremotoDel85, conmemorado fielmente con el macrosimulacro, que nuestras autoridades dirán, como cada año, que fue un éxito porque se logró evacuar en “x” cantidad de segundos a “x” cantidad de edificios y esa dupla, salvaría muchísimas vidas en una situación real; aunque da qué pensar que este ejercicio premeditado, sea comparable en términos reales a un sismo de esa magnitud y con la situación actual de la ciudad.

Como todos sabemos, el TerremotoDel85 cambió totalmente la forma de pensar la seguridad de la ciudad ante fenómenos poco predecibles y tan impactantes, pero dejó como legado, la prioritaria prevención en un zona tan tectónicamente adversa como la CDMX, ahora hay simulacros recurrentes y en las dependencias públicas y muchas privadas están colocados, en lugares visibles las rutas y zonas de evacuación (por ley, cabe aclarar, lo cual ya es un buen avance, técnico), eso no hay que echarlo en saco roto.

Sin embargo, existe una inestabilidad no tan relacionada con las placas tectónicas que convergen en el país y tienen efectos, regionales y hasta globales, como todo lo relacionado con la naturaleza y éstas, van más ligadas al vacilante papel de las autoridades para poner candados a la construcción de viviendas en zonas de riesgo, por ejemplo.

Elegí este ejemplo, no porque sea el único que refleje las medidas “temblorosas” del gobierno ante situaciones que afectan a la ciudadanía, sí no porque podría dar unas cuantas cifras que dejaran más clara la situación; la escases de vivienda en la ZMVM, es por muchos conocida y por otros experimentada, espacios en la periferia que funcionan como “zonas dormitorio” o espacios hacinados y sobrevaluados en lugares céntricos y privilegiados con vías de movilidad (de todo tipo), en otras. Una muestra más de la segregación espacial, de la que hablan los expertos (Ramírez y Pradilla, 2013; Borja, 2003).

Un estudio publicado por PROFECO, en el año 2012 –no hace mucho- , expone que después de los sismos de 1985, en el Distrito Federal se hicieron adecuaciones a la normatividad en materia construcción para garantizar una mejor calidad de vivienda y “en 1992, se modificó la política nacional en la que el gobierno sólo financiaba y el sector privado y social se convirtieron en los responsables de la generación y construcción de ella” (Segovia y García, 2012).

Es decir, diversos sectores se incluyeron en la producción de vivienda y tan sólo en la ZMVM para el 2012, estos sectores debían abastecer una demanda aproximada de 177, 843 viviendas. ¿Ante el panorama qué existe? El sector inmobiliario va creciendo en la ZMVM donde un pilar de la planeación del territorio, aunque no en todos los casos, se ve condicionado por la escasez de territorio y deben optar por un crecimiento vertical, en el que se priorizan la centralidad a la que pueda acceder una vivienda y su precio es alto o por otra parte, ofrecer viviendas a precios más accesibles, pero alejadas de la ciudad que como se mencionó anteriormente, se convierten en “zonas dormitorio”.

Muchas de las viviendas que se ofertan en la CDMX, por ejemplo, se encuentran en zonas de riesgo, no sólo geológico, también relacionado a la escasez de recursos como el agua, ya que se permite a las inmobiliarias construir megaproyectos comerciales o de vivienda en espacios con graves problemas de abastecimiento de recursos hídricos, problemas relacionados con la calidad del suelo o de estrés vial, ante lo cual no hay limitaciones desde los sectores gubernamentales correspondientes.

Finalmente, una cifra más, el estudio antes citado, explica que en poblaciones mayores de 100 000 habitantes -es decir en las ciudades-, el 21% de las viviendas tiene una antigüedad mayor a 21 años, es decir, la quinta parte de la población podría poner en riesgo la integridad de sus habitantes ante un sismo, ya sea por la antigüedad, calidad o ubicación de la construcción. Ante estos ¿Qué medidas se han establecido en materia de “calidad de vivienda” para asegurar la prevención ante un sismo?

@susarania

Referencias

“Teorías sobre la ciudad en América Latina”, Blanca Rebeca Ramírez y Emilio Pradilla, iBooks, México, UAM-X, 2013.

“La ciudad conquistada”, Jordi Borja. España, Alianza Editorial, 2003.

Brújula de compra, El sector inmobiliario en México, Amadeo Segovia Guerrero y Carlos Enrique García Soto, 3 septiembre de 2012. Revisado el 24 de septiembre de 2016. Link:

http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2012/bol228_sec_inmobilario.asp

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s