Impacto del #Brexit en #México

En estas últimas semanas hemos escuchado hablar del #Brexit pero hay que analizar su impacto en nuestro país. El pasado mes de Junio se anunció mediante un referéndum la desintegración del  #ReinoUnido con la #UniónEuropea (UE).

En primera instancia en nuestro país, Hacienda anunció recortes por 31,715 mdp, cerca de 1,700 mdd, con el fin de cumplir las metas de déficit cero el #gobierno reduciría el #gasto corriente en mayor porcentaje, dando lugar al segundo recorte del año a fin de reducir el saldo histórico de los requerimientos financieros del #SectorPúblico, la medida más amplia de la deuda del país, lo que nuestro Secretario de Hacienda  nos daba a entender es que el #gobierno gastaría menos, pero este recorte ya no incluiría al ya afectado por los recortes a @Pemex que para este año ya tenía un recorte superior a los 150 mmdp.

@Banxico, en un comunicado de prensa del día 30 de junio, decidió aumentar en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 4.25 por ciento, con el argumento, que  la #economía mundial continuó presentando atonía durante el segundo trimestre de 2016, al registrarse un crecimiento menor al esperado en las #economías avanzadas y un estancamiento de las emergentes en niveles bajos.

En la zona del euro, se prevé un crecimiento económico para el segundo trimestre inferior al del primero, a la vez que se mantienen las preocupaciones acerca de la reducción en las expectativas de inflación. En este entorno, uno de los riesgos para la economía global se ha materializado, dada la reciente decisión del #ReinoUnido de dejar de pertenecer a la #UniónEuropea.

A corto plazo para nuestro país se vio un aumento en volatilidad de los #mercados #financieros, donde el aumento de riesgo para los inversionistas hacia nuestro mercado de acciones y de deuda se vea reflejado en una pérdida en nuestra moneda frente al dólar o se agudice. @Banxico estima que este panorama no afecte en demasía la inflación y se estima concluir el 2016 con una inflación ligeramente por arriba del 3%.

Se  estima que el impacto negativo será mínimo  para #México y #AméricaLatina debido a sus lazos comerciales limitados, ya que #México  exportó a #ReinoUnido sólo 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2015, frente a 1.6% que representó la #UniónEuropea en materia de exportaciones.

Se ve poco factible que el propio #Brexit tenga implicaciones agudas en la #economía mexicana a largo plazo por  la codependencia que existe con nuestro vecino del norte es inmensamente superior, no obstante en el panorama global  existe el riesgo comercial en las materias primas que se manejan en las #BolsasDeValores mejor conocidas como commodities, un ejemplo de ello es  el petróleo el cual se estima que siga con precios bajos afectando las reservas del país.

Otro riesgo potencial en nuestra #economía se muestra que en economías emergentes como la nuestra los tiempos de volatilidad e incertidumbre hacen que las inversiones caigan generando estancamiento económico es decir que empresas transnacionales retiren capitales en nuestro #país como se ha venido dando en los últimos años.

También existe el llamado “Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre la Unión Europea y México” el cual se tendría que entrar en una redefinición con la unión europea una vez que se lleve a cabo la salida del #ReinoUnido, lo que podría deteriorar varios aspectos, ya que existen cooperaciones en el sector de las pequeñas y medianas empresas, fomentando contactos entre agentes económicos, impulsando inversiones conjuntas y el establecimiento de empresas conjuntas y redes de información por medio de los programas horizontales ya existentes como el de AL-INVEST, el cual facilita el acceso al financiamiento, proporcionar información y estimular las innovaciones no solo en #México, también en #AméricaLatina.

Otros aspectos que pueden verse afectados de manera importante son los acuerdos  de #cooperación comercial, industrial de #inversión y culturales entre otros. Dichos acuerdos contribuyen a establecer condiciones atractivas y estables, para las #inversiones recíprocas, formando mecanismos de #información, de identificación y de #divulgación de las legislaciones y de las #oportunidades de #inversión, #apoyo al #desarrollo de un entorno jurídico favorable a la #inversión entre las Partes, en caso necesario mediante la celebración de acuerdos entre los #Estados miembros, cooperación aduanera por objeto garantizar el #comercio justo, fomentar el #desarrollo y la #cooperación en el sector #agrícola, agroindustrial y #rural; mejorar el intercambio de #información y establecer las prácticas más adecuadas con el fin de garantizar un desarrollo del #turismo equilibrado y sostenible, cooperación en el ámbito de la #educación, incluyendo la educación superior, de la formación profesional y los intercambios entre #universidades y #empresas, con el fin de mejorar el nivel de conocimientos técnicos del personal responsable de los sectores público y privado, fomentar la #cooperación cultural, con el debido #respeto a su #diversidad, para mejorar el conocimiento mutuo y la #difusión de sus respectivas #culturas.

Teklu Punkrocker

@teklupunk

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s