Educación técnica

La mayor parte de la gente confunde la educación con instrucción.

Severo Catalina

Por Óscar Cuevas

La educación debería funcionar a la inversa de la sociedad. Es decir, como una narrativa meramente creativa. Una punta de lanza, un terreno fértil, donde la utopía sea el espacio natural, casi obligatorio, de la política educativa. En México, sin embargo, ha ocurrido exactamente lo opuesto. Desde sus orígenes, el sistema educativo mexicano ha estado ligado al poder. Seguir leyendo

La búsqueda de la belleza es un acto político

Por Charles Gnomosky 

La política es un acto de todos los días. En una época de militarismo, radicalismos, xenofobia, machismo y valemadrismo es necesario el arte, la rebeldía, la creatividad. En este sentido, la belleza es la irrupción de la cotidianidad, es un acto de rebeldía y en este sentido, un hacer político. 

En el presente texto, leerás sobre la noción de belleza y su relación con lo político y la política. Sigue leyendo, te va a gustar. 😉  Seguir leyendo

Es sólo rock, pero nos gusta…

El rock es tan bueno conmigo. Es mi hijo y mi abuelo

Chuck Berry

Por Charles Gnomosky

En un mundo en que el dinero funciona como arquetipo y deontología, la creatividad ha sido dejada de lado si no está al servicio de la utilidad, de la ganancia. La música ha servido a lo largo de la historia para representar y compartir la creatividad hecha sonido. El rock ha sido uno de los movimientos musicales más importantes en la historia del mundo. 

Seguir leyendo

¿Por qué se marchó por la ciencia?

Por Susana Silva.

El día sábado 22 de abril, en el marco del día mundial de la tierra, en más de 500 países se realizó la marcha por la ciencia. En México, aún frente a los pronósticos se formó un contingente nutrido de científicos, estudiantes y ciudadanía que decidió salir a las calles y expresar que es necesario que la ciencia obtenga recursos suficientes para su desarrollo, para su uso y para utilizar sus descubrimientos en la vida cotidiana. Seguir leyendo

Y después de la pérdida de Chuck Berry… ¿qué sigue?

“El rock ha sido muy bueno conmigo. El rock es mi hijo y mi nieto”

Chuck Berry  

Hace un par de días recibimos la mala noticia de la pérdida de uno de los grandes íconos del rock & roll, el señor Chuck Berry, a los 90 años dejó el mundo terrenal para entrar al olimpo de la eternidad de las grandes estrellas. Con la muerte de este pilar de la historia del rock cabe la afirmación de que “seremos la generación que verá morir al rock clásico”, pero después de la pérdida de Chuck Berry… ¿qué sigue? La historia de la música y en especial la del rock nos ha sido construida por la obra de las grandes estrellas, seres que con su talento y corazón llenaron al mundo de creaciones sonoras. Seguir leyendo

Música y tecnología: de los bits a los beats

“La tecnología ha cambiado cómo suena la música, cómo se compone y cómo la experimentamos. También ha inundado de música el mundo”

David Byrne

Las tecnologías de las últimas tres décadas y en especial las desarrolladas desde el inicio del nuevo siglo, han incidido en la experiencia de todos los músicos y creadores musicales, han cambiado las formas de apropiación musical. Se ha presentado una nueva recomposición en la industria de la música, las condiciones de producción y consumo han cambiado basadas en las nuevas herramientas tecnológicas. Seguir leyendo

¿Y si en vez de enseñar música, la compartimos?

 “Aquí hay algunas claves para aprender o enseñar música: en el comienzo, abraza el error en vez de corregirlo, como un niño tocando una guitarra al aire, no hay todas incorrectas. Permite a los jóvenes músicos tocar con músicos realizados diariamente. Anima a los músicos más jóvenes que toquen más de lo que practican, cuando más tocan más practican por su cuenta. La música viene del músico, no del instrumento. Y algo más importante, recuerda: el lenguaje (musical)  funciona mejor si tenemos algo interesante qué decir.”    

Victor Wooten

Seguir leyendo

Educación técnica

Por Óscar Cuevas

La educación debería funcionar a la inversa de la sociedad. Es decir, como una narrativa meramente creativa. Una punta de lanza, un terreno fértil, donde la utopía sea el espacio natural, casi obligatorio, de la política educativa. En México, sin embargo, ha ocurrido exactamente lo opuesto. Desde sus orígenes, el sistema educativo mexicano ha estado ligado al poder. Seguir leyendo