Transferencia de tecnología y desarrollo científico. Pendientes de la reforma energética

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

¿Cuáles son las principales propuestas de la Reforma Energética planteada por el Ejecutivo? ¿Qué consecuencias pudiera traer? En este texto Juan Pablo Aguirre responde a este par de cuestionamientos. Sigue leyendo para mantenerte informado sobre uno de los temas más importantes en la agenda política nacional.

“Vamos a hacer la electricidad tan barata que sólo los ricos quemarán velas”.

Thomas Alva Edison.

La reforma energética planteada por el Ejecutivo Federal con modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;[1] presentada el 1 de octubre de 2021 propone diferentes acciones tales como: “establecer que el Estado preservará la seguridad y autosuficiencia energéticas y el abastecimiento continuo de energía eléctrica a toda la población; incorporar al litio y demás minerales estratégicos para la transición energética como bienes del dominio de la nación; señalar que corresponde exclusivamente a la Nación el área estratégica de la electricidad consistente en generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica”;[2] entre otras. No obstante, un tema que se aborda escasamente en la citada iniciativa (exposición de motivos pp. 24; y reforma al artículo 27 constitucional) es lo relativo al desarrollo científico y la transferencia de tecnologías en materia energéticas; en beneficio al desarrollo nacional y el bienestar de la población.

Ejemplo de esto es el aprovechamiento del litio, mineral de gran utilidad para la elaboración de baterías de alta capacidad; las cuales son de importante aprovechamiento para las tecnologías de la información y comunicación o la movilidad con menor número de emisiones contaminantes. Cabe destaca que diferentes estudios geológicos han considerado que México tendrá un potencial importante en la producción de litio a escala internacional. Incluso se ha dicho erróneamente que nuestro país tiene los yacimientos más grandes de este elemento.

Tomado del canal Animal Político.

Sin embargo, el litio, como otros minerales tales como el petróleo o el níquel, requiere de transformaciones para que de su estado natural pueda desarrollar sus capacidades para el uso cotidiano. Por ejemplo, la fabricación de baterías de ion -litio. La investigación científica y el desarrollo tecnológico cobran una gran importancia ya que permite precisamente la oportunidad de realizar estas modificaciones al elemento; lo que agrega valor a la industria, crea fuentes de empleo y permite una mejor comercialización del recurso natural.

Gran parte del desarrollo científico y la inventiva tecnológica se desarrollan en universidades, centros de investigación e instituciones de educación superior. Por tanto, los beneficios que pueden existir mediante la aplicación de políticas públicas enfocadas al sector energético también pueden lograr impulsar casos de éxito en otros rubros, lo que en suma contribuye a la prosperidad de la población y fortalecer el desarrollo nacional.

Tomado del canal Uno TV

El reto no solo es el trabajo en minería para extraer el litio, sino su transformación para un mejor aprovechamiento. Es por ello que se requiere transferencia de tecnologías y adaptación de técnicas que permitan añadir un valor agregado a este elemento. Por tanto, países a los cuales habitualmente México importa los derivados de este elemento tal como Chile, Eslovenia, Estados Unidos, entre otros pueden generar alianzas estratégicas que permitan un mejor aprovechamiento de este recurso.

Un ejemplo de la importancia de la adaptación tecnológica a la minería lo encontramos en el petróleo, ya que el conocimiento aplicado permitió mejorar la capacidad, además de ser la base de diferentes hidrocarburos o productos, tales como las gasolinas, turbosinas, diésel, coque, parafinas, queroseno, polietilenos, entre otros. Gracias a esta transformación, las sociedades pueden disfrutar de mejores artículos o bienes de consumo, que no serian posible sin la modificación del petróleo en su estado natural.

La petroquímica tuvo una gran aportación a la industria mexicana derivado del aprovechamiento del oro negro en el siglo XX. La experiencia pasada en el energético más importante puede ayudar a dimensionarnos por qué se debe invertir en educación e investigación actualmente, lo que maximizaría los beneficios de una reforma energética en general, y del desarrollo de la industria del litio en lo particular. Sin embargo, el conocimiento también puede evitar accidentes, al generar protocolos para el manejo de residuos peligrosos. El debate de estas oportunidades es benéfico para dimensionar los alcances y conocer las limitaciones que pueden existir en la transición energética.


[1] Secretaría de Gobernación. Sistema de Información Legislativa. Disponible en: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2021/10/asun_4226988_20211005_1633443485.pdf (fecha de consulta: 7 de enero de 2022).

[2] Idem.

Puntuación: 4 de 5.

Un comentario en “Transferencia de tecnología y desarrollo científico. Pendientes de la reforma energética

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s