Los periodistas frente al poder

Por Óscar Cuevas

Casi dos años han transcurrido de mañaneras. Si usted, estimado lector, ha seguido las conferencias matutinas de López Obrador, sabrá que se encuentran variopintos comunicadores. Desde personajes insufribles, adornados con moños pasados de moda, hasta periodistas que intentan confrontar los otros datos con la realidad cotidiana. ¿Cuál debe ser el papel de los periodistas frente al presidente de la República?

Desde las elecciones del 88, México no había tenido un candidato presidencial con el apoyo demostrado en las urnas por López Obrador. Durante su campaña, el candidato de izquierda construyó una narrativa centrada en el arquetipo del héroe y el heraldo. Andrés regresa de dos derrotas con la buena nueva de la cuarta transformación, para llegar a ella necesita del “pueblo bueno” y de la mayoría en ambas cámaras.

Como resultado de esta narrativa utópico-política, López logró inclinar la balanza en su favor para llevar por primera vez en México a un partido de izquierda a la presidencia de la República. Otro cambio importante en el modo en cómo el gobierno de México se comunica con los medios fue la instauración de la conferencia matutina.

Video tomado del canal de Noticieros Televisa

En principio, algunos analistas bien intencionados pensaban que la “mañanera” se convertiría en una rendición de cuentas sin precedentes. Sin embargo, el ejercicio de la comunicación política durante la conferencia bien merece un análisis. La conferencia, normalmente se divide en dos secciones: la presentación de los temas de la agenda del presidente López y su gabinete; y la sesión de preguntas y respuestas por parte de los medios de información.

Si en la primera parte de la conferencia vemos la intención del poder político en turno por insertar sus temas dentro de la agenda mediática; en la segunda sección podemos observar una lucha entre los medios y el poder.

Video tomado del canal AJ+Español

 En Bobbio, politólogo italiano, tanto el momento histórico como la responsabilidad histórica, resultan criterios fundamentales para llegar a la definición de intelectual. Desde el pensador italiano, la caracterización de la función política de los intelectuales tiene un doble punto de partida: el ejercicio del poder ideológico y del diálogo y del espíritu crítico. (1998, 51)

La función política del intelectual es considerada en Bobbio ex parte principis y ex parte populi. Esta dualidad es muy importante dentro del marco relacional entre el intelectual y el poder. Lo problemático radica en el posicionamiento que los intelectuales tienen frente al poder. Pueden considerarle un mal menor o el peor de los males.

Video tomado del canal Entelekia

En este sentido, Bobbio propone la siguiente tipología: a) los intelectuales están en el poder, b) ejercitan su influencia sobre el poder, y están fuera de él, pero elaboran propuestas que pueden o no ser consideradas, c) desarrollan la función de legitimar el poder constituido; d) se colocan en una actitud de constante crítica del poder; e) consideran que su función es no tener ninguna relación con el quehacer de la “polis” (1998, 53).

De esta manera, no resulta sorpresivo que López Obrador se indigne por “ser el presidente más atacado por los medios”, como tampoco es novedoso que los medios ejerzan esta capacidad crítica sobre el poder. La conferencia de todos los días a las siete de la mañana no es, entonces, un ejercicio de rendición de cuentas desde el poder público, sino, más bien, un ejercicio en donde quien ejerce el control de la narrativa, es capaz de imponer los temas sobre el discurso público y político.

El poder público ejerce su capacidad de influencia sobre los medios de información, pero lo que no vemos en la mañanera es lo contrario, la capacidad de los medios de información de ejercer presión sobre el poder político. Esto nos hace preguntarnos, nuevamente, ¿cuál debe ser la postura de los periodistas frente al poder?

Fuentes:

  • Baca Olandi, Laura. (1998) Bobbio: los intelectuales y el poder. Editorial Océano.  Ciudad de México, México. 1998. Págs. 41-71.
  • Van Dick, Teun A, (2004), Discurso y Dominación, (conferencia), en Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas, no 4, febrero de 2004. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencia Humanas. Disponible en

Puntuación: 5 de 5.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s