Apuntes sobre la pandemia

Por Susana Silva C.

Los últimos días, las redes sociales, los medios de información y la comunicación cotidiana se centra en los efectos que el virus SARS-CoV2 causa de la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19)- ha provocado en nuestra vida. En meses recientes hemos sido testigos de la diseminación mundial de contagios y la conformación de un escenario ficcional para el que no estábamos preparados.

Imagen

Ante eso, diversas voces[1], unas más reconocidas que otras en el campo de la filosofía y el pensamiento han tratado de dar luz sobre lo que viene, cuando aún no pasamos este trago amargo, prevén diversos escenarios en que el mundo después del confinamiento permitirá transformaciones en el modelo económico, el sistema político, la sociedad, la solidaridad humana y la naturaleza misma del mundo globalizado que permitió esta pandemia.

Los más optimistas apelan a que desde el ámbito personal y privado, el confinamiento nos llevará a pensar y reconfigurar nuestras relaciones interpersonales para entender que al ser parte de un todo, deberíamos ser más solidarios y fraternos. Otros más, apelan a que los cambios más trascendentes deben iniciar en la conformación social de nuestros sistemas políticos, pues, la epidemia ha evidenciado los talones de Aquiles de las grandes potencias y los grandes aciertos de los países “débiles”, consideran que, la transformación debe partir desde el fortalecimiento del Estado hasta la participación de la sociedad civil con convicciones más firmes para lograr soluciones efectivas.

Los pesimistas, predicen que esto es nuestra nueva normalidad y que habrá que acostumbrarnos al costo de nuestras acciones; algunos más pesimistas auguran que nada cambiará y esto es sólo una pausa en el sistema capitalista que ha permitido la explotación de la naturaleza y de seres humanos en un sistema injusto, que en estos momentos se ha ensañado con los más vulnerables. Aquellos que creyendo o no en la existencia del virus, tienen que arriesgar su vida para sobrevivir, porque sí hay algo real en este momento es, que la desigualdad sigue haciendo lo que mejor ha hecho siempre, excluir y castigar al eslabón más débil de la cadena, que es justamente, el que hace girar las grandes ruedas del sistema que lo oprime.

No se puede hablar en este momento de un éxito rotundo de la gestión de la crisis que inició a finales del año pasado en Wuhan, China, de una manera evidente e incuestionable en ningún lugar del mundo, estamos aprendiendo a ser resilientes y a improvisar sobre la marcha, Estado y ciudadanía. Seres humanos sociales y dependientes qué de un momento a otro, nos enfrentamos de manera colectiva a un desafío que va más allá de elecciones personales solamente, a un paradigma que implica que nos repensemos como humanidad en todas sus aristas.

No es mi afán en ningún momento hacer un resumen sobre las notas publicadas en distintos medios de las declaraciones de intelectuales sobre la pandemia. Como el título lo indica, son apuntes sobre lo que se ha expuesto y nos abre la posibilidad de hacer un ejercicio autocrítico de hacia donde queremos ir cuanto esto pase, pues al igual que estos pensadores, no podemos escapar a las implicaciones de nuestra historia, el lugar en que estamos y la experiencia personal de este proceso. Sin embargo, sus declaraciones permiten asomarnos un poco a la idea en la mayoría de ellos de la previsión de cambios, pero ¿Estamos listos para transformar y transformarnos? ¿Hemos pensado más allá de la idea constante de regresar a nuestros espacios cotidianos?

Fuentes consultadas:


[1] Cito al final a manera de fuentes, los artículos que me llevaron a la redacción del presente.

2 comentarios en “Apuntes sobre la pandemia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s