¿Ley de Participación Ciudadana “ad hoc”?

Por Livia Liney QS

Usted tiene que ser un ciudadano, es decir, «hacer política». Por supuesto, al hacer esto se corre el riesgo de equivocarse, pero no hacerlo es asegurarse de que salga mal. Aristóteles decía que somos animales políticos, que nuestra conducta estaba directamente relacionada con la capacidad de hacer acuerdos y de tender hacia el bien social.

Si esto es cierto, como ciudadanos, tendemos a participar, ya sea detentando el poder público, o formando parte de la sociedad civil. ¿Es cierto que tendemos a participar de manera natural? ¿Es fácil participar en la Ciudad de México?

¿Por qué participamos?

Simplemente porque se busca ser parte de la toma de decisiones de los temas que influyen a la sociedad.

La participación permite a los ciudadanos controlar y moderar el poder otorgado a los representantes políticos, fortalece la democracia y no solo la deja en un ejercicio de voto, en un nivel de gobernantes y gobernados.

En un derecho sustentado en el Art. 24 de la Constitución de la  CDMX, donde se señala la obligación del gobierno de crear espacios de participación ciudadana, con el fin de promover la democracia directa, indirecta y participativa. Y por supuesto los ciudadanos se hacen escuchar.

Por su parte, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), en los artículos 84, primer párrafo; 204, fracción 11, párrafos segundo y quinto de la Ley de Participación, tiene la tarea de convocar en la primera semana de abril de cada año para la Elección de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos, así como la Consulta de Presupuesto Participativo. Sin embargo, detuvo la convocatoria y preparativos toda vez que el Congreso de la CMDX trabaja en una nueva versión de dicha ley.  Es relevante mencionar que con 37 votos a favor (Morena, PES y PT) y 19 en contra (PRD y PAN), el documento está en el tintero. Los resultados dejan ver una lucha política, entre la bancada en el poder y los  partidos chicos, y nuevamente quien más pierde es el ciudadano.

Qué se espera de la Ley de Participación Ciudadana, en primer lugar que permita realizar el ejercicio este año, si bien existe desconfianza por algunos sectores al tema, es un hecho que la participación se ha incrementando con el paso de los años, y no se requiere un retroceso.

Conocer si el IECM se quedará con las misma facultades respecto a la organización de las consultas; además es incierto si se solicitará la creación de una instancia encargada de evaluar a los Comités y Consejos de los Pueblos tanto en su actividades ordinarias como en la ejecución de los proyectos ganadores de presupuesto participativo.

Si se decide crear una nueva instancia sería necesario evaluar si se tienen los recursos económicos y cuáles serán los perfiles idóneos, que permitan realizar evaluaciones sin intereses partidistas; también sería importante saber quién designaría a los evaluadores de esta nueva instancia.

Otro punto que podría variar es el porcentaje de presupuesto para proyectos, actualmente es el 3% de los recursos de la Alcaldía, la interrogante surge al pensar en el proyecto de dividir  las alcaldías, el nombre que se les asignará también es un dilema por ejemplo Iztapalapa 1, 2 y 3; algo simple tal vez para algunos pero en el tema de identidad y asignación de recursos, genera implicaciones.

Lo preocupante es ver nuevamente la modificación a una ley que en general estaba funcionando, que si bien requiere mejoras, la lucha por el poder de Morena y su afán de modificar todo; solo nos deja pensando, ¿en verdad los más beneficiados serán los ciudadanos, o es una reforma “ad hoc” para el partido en turno en CDMX, como en su caso lo fue para el PRD?

@IDEMQS

También puedes revisar:

¿Conviene tener más partidos políticos?

Despertar ciudadano

Sobre la Consulta Ciudadana

Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad del autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole. 

 

 

 

 

 

 

 

5 comentarios en “¿Ley de Participación Ciudadana “ad hoc”?

  1. orbitapoliticamexico dijo:

    Reblogueó esto en CONSULTORÍA INTEGRALy comentado:

    La hechura de la legislación es, sin duda, uno de los elementos primordiales del buen funcionamiento social y político. Por ello, la Ley de Participación Ciudadana resultaba tan importante. ¿Cómo quedó? ¿Qué incluye? ¿Qué mecanismos de participación ciudadana se quedaron fuera? En este artículo te lo decimos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s