Por Juan Pablo Aguirre Quezada
Hace algunos años, el PVEM prometía ser un actor importante en el sistema de partidos mexicano, con una agena innovadora y nuevos liderazgos, parecía ser una opción distinta. Posteriormente, logró crecer gracias a las alianzas electorales realizadas con el Revolucionario Institucional. Después, tuvo graves problemas de credibilidad, derivados de grandes fallas.
Además, el PVEM ha sido altamente criticado por lo de Ecologista, inclusive, se le ha pedido que se quite el mote, por considerarlos poco dignos de llevarlo. ¿Qué debe hacer el PVEM para poder sobrevivir al sunami Morena 2018? Sigue leyendo y lo sabrás.
“Del mismo modo que existe una ecología del mundo natural, en los bosques, montañas y mares, hay también una ecología del mundo de las abstracciones mentales, las ideas y el pensamiento creado por el hombre”.
Michael Crichton
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) no tuvo buenos resultados en las pasadas elecciones en comparación con los avances mostrados en las últimas décadas. Si bien antes del proceso electoral este instituto político gobernaba una entidad federativa (Chiapas), contaba con 38 diputados federales (7.6% de curules en San Lázaro) y cinco senadores (3.9% en la Cámara Alta), las estimaciones posteriores a la jornada electoral del 1 de julio le dan aproximadamente 15 curules en la Cámara baja (3%), pero siete legisladores en el Senado de la República (5.46%), por lo que en ambas contará con grupos parlamentarios. No obstante, no pudo refrendar la gubernatura de Chiapas, por lo que en el futuro deberán buscar mecanismos de fortalecimiento electoral que les permita volver a ganar la confianza del electorado.
Pese a los resultados notoriamente más bajos, el PVEM contará con legisladores de experiencia como Jorge Emilio González Martínez, Arturo Escobar y Vega o Carlos Alberto Puente Salas en la Cámara de Diputados, o políticos experimentados como Alejandra Lagunes o Manuel Velasco en el Senado de la República, entre otros legisladores, lo cual podrá ser una fórmula que les permita proponer, dialogar y debatir temas de interés en la agenda ciudadana.
Entre los desafíos que enfrenta el Partido Verde está la política de alianzas en elecciones federales, que lo ha llevado a transitar con partidos de diferente contexto ideológico (frente Democrático Nacional en 1988, PAN en 2000, y PRI en 2006, 2012 y 2018). Por tanto, únicamente en 1994 participó con un candidato propio para el cargo de presidente de la República, con Emilio González Torres como representante. No obstante, su papel como partido aliancista le colocó en coaliciones que le permitieron estar en la fórmula ganadora para este cargo, tal como sucedió en 2000 y 2012.
Ante la nueva realidad poselectoral, el PVEM deberá fortalecer sus estrategias para no tener dificultades de mantener su registro en las próximas elecciones federales, ya que para la presidencia tuvo poco más de un millón 050 mil votos (1.81%), cifra menor al tres por ciento que la Constitución solicita para no perder su registro, lo cual pudo mantener gracias a los resultados por la alianza con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Nueva Alianza (PANAL) en los cómputos distritales para legisladores. No obstante, en algunas entidades federativas no alcanzó el umbral solicitado, lo que debe fortalecer la reflexión en su interior a fin de posicionarse en el entorno ciudadano y buscar crecer en peso electoral a fin de destacar en las soluciones a los problemas que México enfrenta.
Otro desafío que enfrenta el PVEM es ser líder de opinión en las diferentes propuestas ambientales en la agenda política, ya que no es un tema exclusivo y que muchas veces es abordado por otras fuerzas políticas, lo que le quita presencia en su nomenclatura. Es de reconocer que a lo largo de más de 30 años de historia en diferentes facetas y etapas ésta institución ha tenido logros importantes en este rubro en el Poder legislativo.
El Partido Verde deberá buscar tener mayor acercamiento con la ciudadanía al tiempo de poder ganar adeptos que le permitan sobrevivir en los siguientes comicios a fin de conservar su registro. Los resultados de 2018 apenas fueron suficientes para esta meta, por lo que deberá trabajar arduamente para seguir en el sistema de partidos en México.
@realjpaguirre