Juan Pablo Aguirre Quezada
“El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene; y de explicar después por qué fue que no ocurrió lo que él predijo”. Winston Churchill.
Las elecciones de julio de 2018 serán importantes en la historia legislativa de México ya que permitirá la renovación de la Cámara de Diputados y el Senado de la República, que a partir del 1 de septiembre de ese año pasaran a formar la LVI legislatura (2018-2021). Con ello, habrá renovación en las conformación de comisiones –ordinarias y extraordinarias-, comités, bicamerales, grupos de amistad, Junta de Coordinación Política, Presidencia y Mesa Directiva de ambas Cámaras.
Además, los ciudadanos de las entidades federativas de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas erigirán a sus diputados locales, tanto de representación proporcional como de mayoría.[1] Es decir, 27 de los 32 Congresos estatales tendrán renovación.
¿Qué se debe esperar de la próxima Legislatura en el Congreso de la Unión? Los 500 diputados (300 de mayoría y 200 de Representación Proporcional) ya podrán ser reelectos de acuerdo a la reforma electoral de 2013.2014.[2] Además, los Senadores que sean electos el próximo julio tendrán la facultad de ser reelectos por los ciudadanos en la LXIV Legislatura, es decir, a partir de 2024.
La composición de la Cámara de Diputados se definirá por los resultados que existan en los 300 distritos uninominales y los 200 diputados plurinominales que serán electos en las cinco circunscripciones. Un rasgo característico de las últimas legislaturas desde la LVII (1997-2000) es que ningún partido político ha logrado la mayoría absoluta, ya que hasta ese entonces el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tenía el control de esta institución. No obstante, tanto en este periodo como en las dos siguientes legislaturas (LVIII 2000-2003) y LIX (2003-2006) el PRI mantuvo una mayoría relativa, por lo que la interacción y el dialogo podían lograr acuerdos para impulsar las diferentes iniciativas.
En tanto, la LX Legislatura (2006-2009) por primera vez en su historia obtiene la mayoría relativa, pero al igual que los anteriores trienios la Cámara baja debió abrir espacios de reflexión para alcanzar acuerdos. No obstante, en la LXI (2009-2012) el PRI recupero la mayoría relativa y quedo a sólo ocho legisladores de contar con la mayoría absoluta, lo que con alianzas parlamentarias fueron parte de la toma de decisiones en San Lázaro. Este partido continúo siendo la primera fuerza en la Cámara de Diputados en la LXII (2012-2015) y LXIII (2015-2018) Legislatura.
Lo que podremos ver en la siguiente legislatura –en espera de los resultados- será un Congreso con múltiples fuerzas representadas –quizás más de siete- además de diputados independientes; así como algunos reelectos inmediatamente, lo que es algo novedoso en la historia moderna de México. Es importante recordar que en los últimos veinte años ningún partido por si mismo tiene la mayoría absoluta en esta Cámara.
En tanto, el Senado de la República tuvo una hegemonía del PRI hasta 2000. En ese año el tricolor tenía mayoría relativa hasta 2006 en que la LX Legislatura de la Cámara alta fue de mayoría relativa del PAN, lo que se mantuvo hasta 2012. En las últimas dos legislaturas del Senado el PRI ha mantenido una mayoría relativa. Los resultados de 2018 darán una nueva conformación, en que el partido que gane más entidades federativas por este tipo de elección será quién mantenga una mayoría, posiblemente relativa debido a la pluralidad de los partidos, candidatos y electores en México.
[1] Página de internet del Tribunal Federal Electoral(TRIFE). Calendario Electoral 2018 (Versión preliminar). Disponible en: www.trife.gob.mx/sites/default/files//CE_preliminar_2018_21042017-v4.pdf (fecha de consulta: 6 de agosto de 2017).
[2] Página de internet de la Cámara de Diputados. “Reforma político-electoral establece reelección legislativa, autonomía de PGR, sustitución de IFE por INE y nuevas facultades para el Congreso”. 6 de diciembre de 2013. Comunicación Social (nota 5247). Disponible en: www3.diputados.gob.mx/cámara/005_comunicacion/b_agencia_de_noticias/009_2013/12_diciembre/06_06/5247_reforma_politica_electoral:_establece_reeleccion_legislativa_autonomia_de_pgr_sustitucion_del_ife_por_ine_y_nuevas_facultades_para_el:congreso (fecha de consulta_ 6 de agosto de 2017).