Dolarización: ¿opción para defender el poder adquisitivo o golpe a la población?

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

¿Dolarizar la economía es un camino sin retorno? ¿Qué hacer ante la posible crisis económica mundial? #LecturaObligada

El requisito más importante de un sistema monetario ordenado es, pues, la limitación de la cantidad de dinero frente a las tendencias inflacionistas, que estén siempre al acecho. Wilhelm Röpke

Algunos países han renunciado a su moneda nacional para adoptar una moneda extranjera, a lo largo de la historia moderna. Ejemplo de ello fue la aceptación del euro por parte de naciones integrantes de la Unión Europea, lo que en consecuencia trajo la desaparición de monedas tradicionales como el franco, el marco, la lira, el escudo, la peseta, entre otras.

Otro caso es el dólar del caribe oriental que circula en Anguila, Antigua y Barbuda, Dominica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas; lo que ha permitido cierta estabilidad económica en esta área. Además, el florín de las Antillas holandesas es común para Sint Marteen y Curazao. Asimismo, en África el Franco CFA o el Rand Sudafricano es compartido por diferentes países.

En algunos casos, son las divisas fuertes de un país de ingresos altos los que extienden sus áreas de influencia en otras regiones, tal como sucede con el nuevo shéquel israelí o los dólares de Australia y Nueva Zelanda. Sin embargo, la moneda de mayor aceptación internacional y que también circula como moneda corriente en diversos países es el dólar estadounidense.

Esta divisa, además de circular en la nación vecina del norte también es utilizada en Puerto Rico, El Salvador, Panamá (compartido con el Balboa en monedas de baja denominación) y Ecuador. Además, es el circulante en las Islas Marshall, Micronesia, Palau, Timor Oriental, Islas Vírgenes Británicas e Islas Turcas y Caicos. Cabe destacar que en El Salvador y Ecuador dejaron de utilizar los colones y sucres para adoptar el billete verde hace unos años, a fin de detener los efectos inflacionarios y dejar de usar una moneda débil frente a los vaivenes económicos.

¿Fue la dolarización la respuesta correcta para defender el poder adquisitivo de la población en estos países? Antes de responder a la pregunta hay que reflexionar que si bien el dólar americano es una divisa de amplia aceptación internacional también ha experimentado devaluaciones históricas. Ejemplo de ello es el precio de una onza de oro, la que tenía un valor de 35 dólares de 1944 a 1971, subió a 850 en 1980, para descender a 251 en 1999, 400 a finales de 2003, mil billetes verdes en marzo de 2008, o mil 421 en diciembre de 2010.[1] Y el 22 de noviembre de 2016 se cotizó en 1,210.49 dólares.[2] Es decir, el dólar ha perdido su valor frente al metal áureo y con ello afecta el poder adquisitivo de los consumidores.

La dolarización no sólo tiene un costo para las personas físicas, ya que las empresas también deben ajustarse al cambio de moneda, por lo que deben ajustar cajas y maquinas a fin de estar vigentes ante el cambio de piezas metálicas y billetes en circulación.

Algunos autores afirman que, dolarizar la economía de un país es, un camino sin retorno, tal como sucedió en Puerto Rico y Panamá. El Presidente, Rafael Correa, de Ecuador han aceptado que adoptar esta divisa fue una mala decisión al afirmar que “esa peculiaridad hará más difícil que el país enfrente los problemas por la caída del precio del petróleo”.[3] Es decir, pese a los cambios de partidos o posiciones políticas en las presidencias nacionales de países que han adoptado el dólar como moneda, esta sigue vigente pese a las ideologías.

Otro problema es, que en caso de que los precios de los artículos de exportación se incrementen, entrarán pocos dólares al país que lo adoptó como moneda, lo que ocasiona escasez de circulante, y si bien existe la percepción en la población de que el dólar no se devalúa, si puede haber menor número de billetes verdes en circulación, y con ello el encarecimiento del costo de vida. Este fenómeno ha sido percibido en especial en El Salvador y Ecuador, que han tenido una experiencia reciente a diferencia de lo que ha vivido Panamá o Puerto Rico.

En tanto, la experiencia salvadoreña, con la adopción del dólar como moneda permitió que “la inflación fuera relativamente baja y con un crecimiento más lento. Como era de esperarse, bajaron las tasas de interés”.[4] Esto se tradujo en una desaceleración económica del país, afectando sectores importantes para la economía interna como vivienda o construcción, pese a controlar la inflación. Asimismo, el eliminar los colones de la circulación en este país “bajó las tasas de interés, pero afectó la capacidad adquisitiva de la gente y cercenó la política monetaria de El Salvador”.[5] Por lo que esta decisión trajo ventajas y desventajas, pero al igual que Ecuador, los nuevos gobiernos han optado por mantener al dólar como moneda de uso nacional.

Pese a las experiencias vividas de diferentes matices, el dólar estadounidense continúa siendo una moneda líder en el mercado internacional.

[1] Carlo Fabrizzio Garmendia Wilson. “Historia de la pérdida de valor del dólar y cronología del oro desde el inicio de la civilización”. El Instituto independiente. 23 de abril de2012. Disponible en: http://independent.typepad.com/elindependent/2012/04/historia-de-la-p%C3%A9rdida-de-valor-del-d%C3%B3lar-y-cronolog%C3%ADa-del-oro-desde-el-inicio-de-la-civilizaci%C3%B3n.html (fecha de consulta: 22 de noviembre de 2016).

[2] Página de internet de 150 Currency.com Disponible en: http://www.150currency.com/es/gold-rates-by-USD.htm (fecha de consulta: 22 de noviembre de 2016).

[3] BBC Mundo. La apuesta riesgosa de aferrarse al dólar como salvavidas de la economía. 9 de enero de 2015. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150109_economia_aniversario_dolarizacion (fecha de consulta: 22 de noviembre de 2016).

[4] Mauricio Rodriguez y Jonathan Dombrow. “¿Por qué la dolarización frenó el crecimiento en El Salvador?”. 21 de febrero de 2016. Disponible en: http://www.elfaro.net/es/201601/academico/17865/ (fecha de consulta: 25 de noviembre de 2016).

[5] La Prensa. “Dolarización en El Salvador cumple 13 años con exiguos resultados. 29 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.laprensa.hn/honduras/apertura/394474-98/dolarizacion-en-el-salvador-cumple-13-anos-con-exiguos-resultados (fecha de consulta: 25 de noviembre de 2016).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s