Jóvenes y acceso a la educación

En todo el mes de agosto me encontré con diversos anuncios en la ciudad y en las redes sociales sobre el dichoso “Mes de la juventud”. Esto, a razón del 12 de agosto, “Día Internacional de la Juventud”, declarado en 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En el marco de tal celebración, en la capital mexicana se llevaron a cabo una serie de actividades que culminaron con conciertos gratuitos, el pasado 19, 20 y 21 de agosto, en la Plaza de Santo Domingo y el Centro Histórico.

Ante tal efusividad por la juventud mexicana, me pregunté: ¿qué estamos celebrando? Es así que me parece adecuado dejar de hablar en abstracto y empezar a darle, brevemente, forma y contenido a los y las jóvenes.

Según datos oficiales, en este año suman un total de 37, 504, 392 jóvenes (entre 12 y 29 años), lo que representa el 31.4% de la población total en México. Frente a esto, no se debe pensar a la juventud como un grupo homogéneo sino con diferentes rasgos. Siguiendo tales cifras, la distribución es de 49.4% hombres y 50.6% mujeres, 7 de cada 10 son solteros y 6% hablan alguna lengua indígena. Tal información deja ver a México como un país joven y diverso.

Dadas tales características recordé que años atrás se presumía la gran oportunidad que representaba el “bono demográfico” en México. Tal bono “ocurre cuando cambia favorablemente la relación de dependencia entre la población en edad productiva (jóvenes y adultos) y aquella en edad dependiente (niños y personas mayores), con un mayor peso relativo de la primera en relación a la segunda” (OIJ, ONU y CEPAL, 2012: 28). De esta manera, se esperaba que la productividad del gran número de jóvenes y adultos mexicanos generaría un crecimiento constante en la economía y en el ingreso nacional.

Si bien tal panorama era factible, no obstante, eran necesarias “fuertes inversiones en capital humano, especialmente en la educación de los jóvenes, para que las generaciones cuantitativamente mayores sean también cualitativamente más productivas” (OIJ, ONU y CEPAL, 2012: 28). Incluso se veían a los países del sudeste asiático como un ejemplo exitoso de los beneficios que conllevaba tal bono para el crecimiento económico (OIJ, ONU y CEPAL, 2012: 28).

Entonces, ¿se tomaron en cuenta tales recomendaciones? Respecto a la inversión al capital humano, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su “Panorama de Educación 2015” señaló que “el gasto anual de México por estudiante es similar al de Turquía y es uno de los menores de los países de la OCDE” (OCDE, 2015: 4).

Y bueno, ¿qué pasa con la juventud mexicana? Dicho organismo internacional informó que “las tasas de matriculación en educación media superior y el porcentaje de población que ha alcanzado dicho nivel educativo ha aumentado, pero los niveles aún son bajos comparados con otros países de la OCDE y países asociados” (OCDE, 2015: 1). Asimismo, respecto a la educación superior “las tasas de ingreso en México son más bajas que el promedio de la OCDE, en especial en el nivel de maestría y doctorado (OCDE, 2015: 6).

Esto me llevó a preguntarme por la situación del empleo y por la productividad que se esperaba de la población joven en México. En el primer trimestre del presente año, los y las jóvenes mexicanas (de 20 a 29 años) representaban el 41.5 % del total de desocupados del país: “Datos del INEGI indican que alrededor de 887 mil 282 personas de 20 a 29 años no contaban con un empleo en el primer trimestre del año, cifra que revela la más grande proporción de jóvenes desempleados al menos desde 2005, año en que inicia el registro de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)” (El financiero, 28 de junio de 2016).

Tal panorama me puso a reflexionar sobre las medidas que se desarrollaron este año para celebrar a la juventud mexicana, pero sobre todo sobre cuáles serían las idóneas para emprender en años venideros.

María Eugenia Rodríguez Paz

 @maruxrdz

Fuentes:

Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2012) “Juventud y bono demográfico en Iberoamérica”. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1495/1/S2012103_es.pdf Consultado el 21 de agosto de 2016.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) “Panorama de Educación 2015”. Recuperado de https://www.oecd.org/mexico/Education-at-a-glance-2015-Mexico-in-Spanish.pdf Consultado el 21 de agosto de 2016.

http://injuve.cdmx.gob.mx/actividades/2016/eventos/Semana-de-las-Juventudes-encuesta.php Consultado el 21 de agosto de 2016.

https://www.gob.mx/gobmx/articulos/cuantos-jovenes-hay-en-mexico Consultado el 21 de agosto de 2016.

http://www.gob.mx/gobmx/galerias/mes-de-la-juventud Consultado el 21 de agosto de 2016.

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/jovenes-de-20-a-29-anos-con-mas-desempleo-en-11-anos.html Consultado el 21 de agosto de 2016.

Correo electrónico: maruxrdzpaz@live.com

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s