Cambio de #paradigma #político y #económico.

Ante esta lacerante e #injusta #realidad que impera en nuestro país y en gran parte del mundo recuerdo un estudio de la @CEPAL del año #2008 ( #América Latina y el #Caribe: En busca de un nuevo pacto fiscal) que nos decía que una de las razones principales que explican por qué no se impulsaba un #cambio en los modelos tributarios del #mundo y esto era básicamente porque las #élites se resisten al #cambio, lo que es otra forma de decir que la mala distribución del #ingreso se reproduce.

Aquí es donde vemos más claramente la cara real del #neoliberalismo, siguiendo su idea básica que significaba la apertura total de las #economías a la #integración #global, donde se beneficiaba a los más #ricos y poderosos bajo la teoría de que el #bienestar de ello traería mejoras al resto de la #población, esta última idea está colapsada.

Todo ello tiene su origen en la supuesta “ #mano #invisible del #mercado” (A. #Smith) en la asignación de los recursos, que siguiendo las #ideas dogmáticas de los fundamentalistas de#mercado: los asigna de manera eficiente y racional produciendo los equilibrios óptimos.

Es así, que todas estas ideas y el resultante modelo económico ha fracasado en gran parte de los #países desarrollados y mucho más en los países subdesarrollados, y este el caso de#México, en donde de igual forma la política económica impuesta desde hace 30 años no se ha modificado en un ápice.
Pero es justo en la actualidad en donde muestra un mayor y claro fracaso de la misma, como mencionábamos con anterioridad: una #economía estancada, un subdesarrollo imperante, una gran #inequidad, un alto #desempleo en el sector formal de la #economía, bajísimos #salarios y una grave #exclusión y #marginación #social, es lo que ha causado este #modelo #económico#neoliberal.

Por lo tanto, también son consecuencias del actual modelo económico el bajo #poderadquisitivo se fortalezca en el corto y mediano plazo, y más en los sectores reales de la#economía, ante los bajos #estímulos, la baja #inversión productiva y el sucesivo desmantelamiento de la planta productiva #nacional, sin olvidar los impuestos #regresivos, el poco #crédito productivo a las #PYMES y el nulo fomento a la #industria y al #campo, las altas#tasas de #interés, las altas comisiones y las altísimas tarifas que siguen por parte de los grandes grupos monopólicos: los cuales continúan absorbiendo la capacidad de #compra de los#consumidores.

Es necesario poner en contexto que los actuales #gobiernos #tecnócratas están atrapados en esa visión neoliberal-financierista de los fundamentalistas de #mercado, es por ello, que su remoción a través de grandes #movilizaciones de sociedades #civiles organizadas y de procesos #democráticos #libres y #soberanos, son la clave para iniciar el cambio con la llegada de #gobiernos verdaderamente #progresistas que dejen de ser los esclavos de la dictadura de los #mercados #financieros y que respondan a las necesidades #sociales y económicas primordiales de las #ciudadanías.

El interés del bien público de las mayorías vs. El interés del bien privado de unos cuantos, es decir de estas elites conservadoras que son recolectoras de riqueza y que están ávidas de más poder, influencias y ganancias especulativas, ante ello #justicia y #equidad es lo que muchxs deseamos, queremos y buscamos.

Jorge García
@JorgeGarciaG26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s