Tomada de tortolita.tumblr.com

Cómo comprender la participación y la ciudadanía

La #participación en las #sociedades #modernas resulta imposible en un contexto actual ya que la ausencia total de #participación es inexorablemente una forma de compartir las #decisiones#comunes. De ahí que el término #participación este inevitablemente ligado a una circunstancia específica y a un conjunto de voluntades humanas; el medio #político, #social y #económico, así como a los rasgos singulares de los #seres #humanos que deciden formar parte de una#organización.

Ciudadanía: vertientes de análisis

Las principales vertientes de #análisis, según la #antropóloga argentina #Rosalía #Winocur, sobre la #ciudadanía se clasifican en cuatro enfoques:

• El primero se ubica en el #surgimiento de #nuevas #identidades y en la pugna de diversos grupos por el reconocimiento y la visibilidad de sus intereses, en donde el desarrollo de los#movimientos #sociales y de diversos grupos que luchan por el reconocimiento de sus#intereses y la #legitimación de sus #demandas, ha conducido a redefinir lo que se entiende por#ciudadano, teniendo así un concepto que gira en torno a la #cultura de la época y de la#sociedad.

• La segunda postura, ubica los cambios en la pérdida de centralidad de la política como discurso organizador de las identidades políticas y sociales, lo que implica una #resignificación de la #ciudadanía, que parte de las #crisis de las #ideologías de los #partidos y de los#sindicatos como #mecanismos de #representación.

• El tercer enfoque radica en el #ejercicio #pleno de la #ciudadanía, la cual se concibe como la#participación #activa en distintos proyectos y organizaciones culturales y sociales, tiene como objetivo la recuperación del #protagonismo en la #gestión #municipal y la capacidad de concertar con otros el tipo de uso y la distribución de los #espacios #públicos.

• Finalmente, vincula la #ciudadanía con las transformaciones experimentadas por la esfera pública y con los procesos de #consumo #masivo, frente al protagonismo de los medios en la creación y recreación de los escenarios de acción política.
Democracia y ciudadanía

Por su parte, #Marshall #Mcluhan, filósofo canadiense, considera que la #ciudadanía es “un estatus que se otorga a los que son miembros plenos de una comunidad, que se compone de tres partes imprescindibles: los #derechos #civiles, #sociales y #políticos.

Para este autor el concepto de #ciudadanía se conjuga además del goce de estos #derechos, con el sentimiento de pertenencia a una #comunidad territorial y se refiere básicamente a la#relación entre #individuos y #Estado, en donde esta #ciudadanía debe, asegurar que sus actos se inspiren en un vívido sentido de #responsabilidad para con el #bienestar de la #comunidad.

Se puede concretar que las #democracias #modernas dependen no sólo de la justicia de su “estructura básica”, sino también de las #cualidades y #actitudes de sus #ciudadanos, para#Escamilla, algunas básicas son: su sentimiento de #identidad y su percepción de las formas potencialmente conflictivas de identidad nacional, regional, étnica o religiosa; su capacidad de#tolerancia y su disposición a #trabajar de #manera #conjunta con individuos diferentes; su deseo de #participar en el #proceso #político con el propósito de promover el #bien #público y sostener autoridades controlables.

Práctica participativa

Se entiende entonces como práctica participativa, según #Canto #Chac -profesor-investigador mexicano de la Universidad Autónoma Metropolitana-, «a la ciudadanía en acción, los sentidos y expectativas sobre el acto de movilizarse sea de la manera que se trate». Hasta ahora, se puede observar que la participación ciudadana cuenta con dos ejes, los cuales se centran en:

1. La #participación como procesos de profundización democrática, la cual ha dado en llamar a la calidad de democracia.

2. La contribución de la #participación a la redefinición de las tareas del Estado.
Los aspectos anteriores influyen directamente en la elaboración de las #políticas #públicas, ya que para hacerlas más eficientes, se debe incorporar la #participación de la sociedad, la cual podrá ser ejercida en todas y cada una de las etapas de las políticas. Es decir, desde la conformación de la agenda hasta la #evaluación.

Se puede afirmar así, que la #participación #ciudadana en las políticas públicas está en el centro del asunto de la #gobernanza -y por tanto, en el centro de la relación entre #Gobierno y#sociedad– en torno a tres dimensiones básicas: #democracia, #desarrollo y #derechos.

Entendiendo, con #Cardozo, #investigadora #mexicana, que la #gobernanza concibe a la#cooperación y #participación #directa de #organizaciones y #ciudadanos como requisito fundamental de la #calidad de #democrática, incluyendo el análisis de un amplio espectro de interesados sociales, sus coaliciones y formas de negociación.

Óscar Cuevas

@CuevasO33

Publicado previamente en

 

2 comentarios en “Cómo comprender la participación y la ciudadanía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s