#Reforma #fiscal: El tema tan largamente discutido en México.

Se ha expuesto por muchos especialistas, lo que urgentemente necesita –entre otras muchas líneas de cambio y renovación- nuestro país para empezar a salir del estancamiento económico en el que se encuentra desde hace 3 décadas, es una reforma fiscal progresiva (eliminando los privilegios fiscales de los grandes macro grupos empresariales y haciendo -ante esto- efectiva la tasa tributaria en el ISR sobre estos mismos) para fortalecer la Hacienda Pública, obtener mayores recursos e invertirlos eficiente y productivamente para impulsar (conjuntando inversiones productivas mixtas: salvo en áreas estratégicas de la economía en esencia en la energética) la reactivación de la economía nacional, pero nada de esto se ha realizado con la llegada de Peña y la continuidad de la misma política fiscal (siguiendo como siempre –y por más increíble que parezca- los postulados del Conceso de Washington), la cual sigue siendo regresiva en el modelo tributario (por lo cual se ha concentrado aún más el ingreso) y recesiva en el gasto e inversión pública productiva, por lo cual básicamente se ha agravado mayormente la injusticia social y el atraso económico del país.

El proyecto progresista que puso el acento en el cambio de esta situación seguirá ahí, eso es lo que cuenta más allá de simples luchas por puestos partidistas y demás temas de nuestra clase política que –en su mayoría- sigue estando subordinada a los intereses económicos oligárquicos que realmente continúan mandando en este país (obvio ellos -con su visión de cortísimo plazo manteniendo bajo cualquier circunstancia el actual statu quo- los únicos beneficiados de esta situación que impera en el país hoy en día y desde muchos años atrás); la única esperanza es el despertar de millones –sobre todo jóvenes- que seguirán luchando día con día –empezando por su entorno más próximo – por que la agonía no se extienda aún más, en esta patria que seguirá sufriendo, hasta que llegue un poco de justicia, dignidad y verdadera democracia al mismo, por lo pronto solo queda seguir organizándonos y concientizando (aunque sea larguísima la cuesta) a much@s otros más, que de verdad ya no aguantan este panorama tan injusto.

También tomando en cuenta el artículo de Agustín Basave “Revolución o Redistribución” que me pareció bueno en general, puedo apuntar que en su momento no se elimino en el Congreso de la Unión: el Régimen de Consolidación Fiscal (el mayor privilegio fiscal otorgado a las grandes empresas en las últimas décadas en el país), solo le cambiaron de nombre (actualmente se llama: “Régimen Fiscal Opcional para Grupos de Sociedades»), en un esquema tributario que conserva gran parte de las ventajas («resultado fiscal integrado”) de elusión fiscal que hoy en día tiene (revisar el análisis de Laura Itzel Castillo en

), por ello, lo que se necesita claramente es que apruebe sin excepción la eliminación de este privilegio fiscal (propuesta central del programa progresista para iniciar una reforma tributaria progresiva), para después empezar a redistribuir con justicia y equidad con una fuerte inversión productiva (pública y privada[1]) en áreas y actividades productivas de la economía interna; es obvio que ante esto, este gobierno tecnócrata sigue –para desgracia de esta nación- con su lógica cortoplacista (atrapados por los poderes facticos que los llevaron al poder) y ortodoxia fiscal conservadora -ante una Ley de Responsabilidad Hacendaria procíclica- de siempre (con su mentiroso equilibrio fiscal en las finanzas públicas: solo para liberar recursos del superávit primario -diferencia entre ingresos fiscales y gasto programable- hacia el pago del servicio –comisiones e intereses- de la deuda interna y externa del sector público y financiero, lo que da como resultado –en la realidad- un balance público entre ingresos y egresos -incluyendo el gasto que se va en pago de deuda pública: deficitario), con lo cual -si se siguen manteniendo en el poder- seguirá el estancamiento de nuestra economía y el subdesarrollo imperante en nuestro golpeado país (obvio solo beneficiándose –de la actual situación- esa pequeña elite plutocrática que siempre vera, querrá y buscara esa máxima rentabilidad en los flujos de su capital: la mayor parte de este especulativo), por ello la pregunta amplia es ¿Construiremos algún día un verdadero Estado Democrático y Social de Derecho?, ojo: el camino para iniciarlo debe ser siempre por la vía pacífica y democrática (despertando consciencias), seguimos en el debate.

Por Jorge García
@JorgeGarciaG26

Un comentario en “#Reforma #fiscal: El tema tan largamente discutido en México.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s