Todas las profesiones y oficios tienen un día para ser festejados, en el caso de los profesores es el quince de mayo. Día que nos recuerda a personajes que se encargaron de enseñarnos desde las vocales hasta la teoría de sistemas. A algunos los recordamos con admiración, de otros tantos, hemos olvidado sus nombres.
Al regreso del Partido Revolucionario Institucional (#PRI) a la silla presidencial en el 2012 se encargaron de “bombardear” el sistema con reformas estructurales. Este hecho le valió marketing mediático al actual presidente, Enrique Peña Nieto (@EPN) que, como el héroe mitológico Hércules, se enfrentaba a un sistema en forma de hidra de muchas cabezas, una de ellas, era la educación, y de tajo, la cortó.
Elba Esther Gordillo, lideresa moral del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (#SNTE), fue detenida en el aeropuerto de Toluca en el año de 2013, por presuntamente desviar fondos del magisterio para su uso personal. Ahora sin el obstáculo que representaba “la maestra” para el sistema la reforma educativa pudo concretarse. Para garantizar el aprendizaje en los escolares y dejar los últimos puestos en educación entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (#OCDE) los tecnócratas priistas decidieron que lo mejor era evaluar al profesor ¿Evaluar al profesor? ¿Qué no se supone que aquellos que están frente a grupo están capacitados para educar a los estudiantes?
Los profesores, ahora, tienen que demostrar que saben, no basta un título de normalista o de profesionista especializado en el tema. Todos aquellos que no se presenten a la evaluación son despedidos. Evidentemente los evaluados se presentan al examen nerviosos, ansiosos, estresados, porque sus empleos y con ello la estabilidad económica de sus familias está en riesgo.
La educación prohibida (2012) es un documental argentino que expone las carencias del sistema prusiano de educación, el cual se basa en el adoctrinamiento de las personas. Donde lo más importante es la disciplina. Los niños aprenden a la fuerza encerrados entre cuatro paredes el método científico, para ello es necesario olvidarse de los juegos y guardar silencio cuando habla el profesor, ponerse de pie cuando entra un superior, asociar el ruido de una chicharra para entrar y salir de la escuela o para ir al recreo. Cuando se pasa al nivel secundaria, olvidarse de correr en el patio. Es así que la curiosidad natural del niño se va apagando hasta volverse un autómata que solo espera el sonido de la chicharra para abandonar el salón de clases.
Sin embargo, en algunas escuelas de países europeos y sudamericanos este modelo se está haciendo a un lado para pasar a un modelo verdaderamente democrático, donde los alumnos de diferentes edades aprenden y conviven juntos, donde el alumno puede elegir qué materia estudiar, donde las escuelas no tienen Directores y son los profesores lo que llegan a un consenso. Un modelo educativo que contrasta con el mexicano el cual es centralista, represor y excluyente.
Otro punto importante en la reforma es que es obligatoria la educación hasta el nivel bachillerato. Hace catorce años mi generación ingresó a este nivel y en el caso de la #UNAM solo se podían elegir entre nueve preparatorias y cinco CCH´S. Hoy, los estudiantes tienen las mismas catorce opciones para elegir no se ha incrementado un solo plantel para cubrir la demanda. Las escuelas “patito” se han incrementado, se encuentran cercanas a cada estación del metro, ofreciendo la conclusión del bachillerato en tan solo 2, 3 o 4 meses, ¿Qué se puede aprender en cuatro meses? Estas escuelas son un negocio redondo.
Es evidente que el sistema educativo mexicano debe ser reformado, pero no por la partidocracia mexicana, sino por un grupo de expertos pedagogos. El sistema no solo debe de atender las necesidades de los alumnos sino también la de los profesores. Dignificar la profesión y reconocer la labor tan importante que realizan.
Por Óscar Salazar
@ozzsalazar